Nota informativa
Presentación magistral Desafíos de la inteligencia Artificial
Antecedentes
La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Asociación Chilena de Telecomunicaciones AG (Chile Telcos) y la Cámara Chilena de Infraestructura Digital impulsaron una estrategia de Transformación Digital: Chile Digital 2035. La iniciativa se construyó en base a un proceso participativo que convocó a representantes del sector público, el mundo empresarial, la academia y la sociedad civil, todos actores relevantes del ecosistema digital del país. Esta estrategia permitió elaborar un diagnóstico como base para lineamientos estratégicos que ayuden a asimilar los desafíos y oportunidades resultantes del rápido cambio tecnológico. La Estrategia Chile Digital 2035 está sustentada en dos pilares: Chile conectado sin brechas y Chile digitalizado.
“El primer pilar, Chile conectado sin brechas, comprende el conjunto de iniciativas, acciones, programas y proyectos que permiten garantizar el acceso, aprovechamiento y uso adecuado de la tecnología sin diferencias o discriminaciones de ninguna índole (geográficas, sociales, de ingreso, de género, de edad, capacidades especiales, etc.) por toda la ciudadanía”. Es así como a partir de esta estrategia se definen los siguientes componentes: Conectividad Efectiva, Desarrollo de habilidades digitales; Derechos digitales; Digitalización de la economía; Digitalización del Estado; Ciberseguridad; y Gobernanza.
En ese contexto, esta presentación magistral tiene como objetivo plantear los diferentes desafíos a los que nos enfrentamos en relación con la adopción de tecnologías digitales, especialmente la Inteligencia Artificial.
Expositor
Martin Hilbert es profesor de la Universidad de California, Davis, en los Departamentos de Comunicación, Ciencia de Datos y Ciencias de la Computación, y ocupa la Cátedra de Ciencias Sociales Computacionales. Desde que inició su carrera de investigación en la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL en 2000, ha seguido un enfoque multidisciplinario para comprender el papel de la digitalización en el desarrollo. Tiene doctorados en Ciencias Económicas y Sociales (2006) y Comunicación (2012). Es reconocido en la academia por el primer estudio que calculó cuánta información hay en el mundo, en los medios de comunicación por haber advertido sobre la intervención de Cambridge Analytica un año antes de que estallara el escándalo, y en las políticas públicas de América Latina y el Caribe por haber diseñado el primer plan de acción digital con los gobiernos de América Latina y el Caribe, eLAC, que va por su séptima versión exitosa. Se desempeñó como coordinador de temas digitales en la CEPAL entre 2000 y 2014. Su trabajo ha sido publicado en importantes revistas académicas, entre ellas Science, y aparece regularmente en revistas populares como The Wall Street Journal, Washington Post, The Economist y BBC, entre otras. Más información: www.martinhilbert.net