Participación en XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Balances y desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015
Antecedentes
Las estadísticas de género se han colocado en un lugar central de la agenda de la igualdad entre hombres y mujeres. A casi ya 20 años de acordada la Plataforma de Beijing, la cual contempla, como eje central para el avance de las mujeres, el objetivo de lograr el fortalecimiento de la institucionalidad de género a través de mecanismos para el adelanto de las mujeres y de la integración de la perspectiva de género en las legislaciones, políticas y programas sustentados en evidencias empíricas, ésta sigue vigente. En este sentido, las estadísticas de género se han convertido en una herramienta imprescindible para la rendición de cuentas y para evaluar el progreso de las mujeres en el mundo.
Los compromisos de los Estados con la generación de estadísticas de género han sido ratificados en diversos instrumentos y acuerdos internacionales de derechos humanos de las mujeres. Han sido también objeto de seguimiento en los informes nacionales que los países presentan ante el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) como en las declaraciones y los consensos regionales alcanzados por los mecanismos para el avance de las mujeres.
Hoy día, nos encontramos frente a una oportunidad histórica para avanzar en la inclusión de un objetivo transformador de igualdad de género en la agenda de desarrollo sostenible post 2015 y para colocar en la corriente principal el género en todos los objetivos y metas de dicha agenda. En este contexto, se hace necesario hacer un balance de los progresos alcanzados en materia de estadísticas de género en América Latina y el Caribe, compartir iniciativas, lecciones aprendidas y buenas prácticas y reflexionar sobre los temas emergentes y nuevas metodologías en áreas estadísticas en desarrollo (empoderamiento económico, violencia contra las mujeres y toma de decisiones). La generación de información estadística que atienda las demandas para la conformación de una nueva agenda de desarrollo sostenible exige una transformación profunda en la generación de los datos y contempla desafíos inéditos en su utilización para sustentar políticas de igualdad de género. En este sentido, las alianzas institucionales, la coordinación interagencial y la cooperación sur-sur y triangular en materia de estadísticas de género cobran especial relevancia para lograr una mayor armonización en los avances y para acelerar los cambios.
El impulso dado a la generación de información género-sensible por organismos internacionales así como por las organizaciones de mujeres en los foros globales ha permitido revitalizar los compromisos de los Estados de cara a los desafíos frente a la desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres.
Contar con bases empíricas suficientes y robustas, que den cuenta tanto de la magnitud y complejidad de la desigualdad de género, de sus causas y consecuencias, como de los avances logrados es un desafío y una oportunidad para las instituciones productoras de información y para aquellas que la analizan y en las cuales que recae la responsabilidad de las decisiones de política.
Una mirada al trabajo de estadísticas de género en América Latina y el Caribe
Después de la Conferencia de Beijing, el trabajo interinstitucional en materia de estadísticas de género en América Latina y el Caribe dio un paso importante con el Primer Encuentro Internacional de Estadísticas de Género realizado en 1999, en la ciudad de Aguascalientes, México, organizado por el INEGI y UNIFEM (Fondo antecesor de ONU Mujeres). Este sería el primero de una serie de encuentros anuales entre representantes de las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) y de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMs). Durante los años transcurridos desde entonces, los encuentros han brindado un espacio de reflexión, análisis y debate entre usuarios y productores de información sensible al género. Una de las preocupaciones recurrentes, expresada por participantes en los primeros encuentros, fue la de poder institucionalizar la iniciativa de contar con un espacio para compartir conocimientos y buenas prácticas y hacerlo en un marco de trabajo orientado a la armonización y comparabilidad de las estadísticas de género en la región y a promover la cooperación sur-sur. Por ello, en el VII Encuentro (2006) los participantes acordaron solicitar a la Conferencia Estadística de las Américas la conformación del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género (GTEG) y que éste fuera coordinado por el INEGI, con la secretaría técnica de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL y con la asesoría técnica de INMUJERES y ONU Mujeres. El GTEG fue aprobado en 2007 con un programa de trabajo apoyado por las mismas instituciones.
Cabe destacar que los avances logrados por esta red de ONEs y de MAMs, tejida durante quince años de encuentros, se ha nutrido con los aportes realizados, en el nivel global, por la División de Estadística de Naciones Unidas y el desarrollo del Plan de Trabajo del Grupo Interinstitucional de Expertos de Estadísticas de Género, así como por las actividades de fortalecimiento de capacidades contenidas en el Plan de trabajo del GTEG de la CEA.
En esta ocasión, además del XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, los días 3, 4 y 5 de noviembre se llevará a cabo el 5° Foro Global de Estadísticas de Género, en colaboración entre la División Estadística de las Naciones Unidas y el INEGI y bajo la guía del Grupo de Expertos Interagencial en Estadísticas de Género (IAEG-GS).
Para mayor información consulta la página: http://unstats.un.org/unsd/gender/Mexico_Nov2014/Default.htm