Mapeando el Futuro: Actores y Alianzas Clave para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe - evento en el marco de la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Resumen
Este evento oficial en el marco de la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible en Santiago de Chile fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Fundación ALIARSE, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) del Gobierno de Alemania y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y tuvo como objetivo mapear el futuro de actores clave y alianzas para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe para acelerar el paso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
En 2025, diez años después de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a cinco años del vencimiento del plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el avance en la consecución de los Objetivos en la región no es el que se esperaba. Como señala el octavo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe de la CEPAL, se prevé que solo un 23% de ellas se alcanzarían en 2030, se proyecta que la trayectoria de cumplimento de un 41% de ellas va en la dirección correcta, pero a un ritmo de avance insuficiente para llegar al umbral establecido, y que la trayectoria hacia el cumplimiento del 36% de las metas está estancada o en retroceso respecto de 2015.
A pesar de los grandes desafíos por delante, el compromiso y el esfuerzo sostenido de los países de América Latina y el Caribe para asegurar el seguimiento de la Agenda 2030 es ininterrumpido. 32 países de la región han integrado los ODS en sus planes nacionales de desarrollo y han establecido instituciones para la implementación de la Agenda 2030. Entre 2016 y 2024, 32 países de ALC presentaron informes nacionales voluntarios (INV) al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) en Nueva York, incluidos 20 países que presentaron más de una vez. Los 65 INV presentados son una riqueza de información, análisis, procesos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en el camino hacia 2030. Los países de la región han hecho suyos los ODS como compromiso de Estado, en amplia cooperación con múltiples actores, incluyendo la sociedad civil, la juventud, el sector privado, la academia, las autoridades locales, legislativas y parlamentarias, entre otros. Estos procesos multisectoriales tienen un importante papel en la generación de consensos y aceptación social, impulsando el compromiso de todos los actores clave de la sociedad para garantizar la continuidad de los esfuerzos y la fiabilidad de las estrategias a largo plazo.
El estudio “Hacia la Transformación: Capacidades de Participación y Acción para la Agenda 2030 en Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica y Perú” presta especial atención en los mecanismos multisectoriales que han sido establecidos y en la identificación de plataformas multisectoriales y organizaciones sombrilla que faciliten la interacción entre los diversos actores y sectores de la sociedad en torno a los ODS. Estos organismos contribuyen a las arquitecturas institucionales nacionales para la implementación de los ODS, por ejemplo, asesorando al gobierno sobre políticas de sostenibilidad, llevando a cabo proyectos a nivel local o nacional, o participando en el proceso de elaboración de los INV. A través de su compromiso, constituyen un puente entre las partes interesadas no estatales y los gobiernos.
Durante el evento, se presentaron los principales hallazgos del estudio y se lanzó la plataforma digital de la CEPAL basada en una encuesta que facilita la visibilidad de los actores involucrados en la implementación de los ODS en ALC y es un recurso clave para fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos en la región. El evento fue un espacio interactivo que contó con la participación de panelistas invitados de los países del estudio, y promovió el diálogo entre actores clave de la región facilitando el intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas.
“Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos ve acompañado” dice un proverbio africano”. La Agenda 2030 hace un llamado a la acción colectiva de toda la sociedad para aplicar soluciones de desarrollo duraderas. Los gobiernos tienen la responsabilidad única de liderar el desarrollo sostenible, pero sus esfuerzos no pueden tener éxito sin la participación inclusiva y equitativa de todos los sectores. Se requiere una aceleración masiva del ritmo de progreso, y para ello es fundamental un cambio radical en el nivel de compromiso entre el gobierno y el resto de la sociedad. Para responder a esta necesidad urgente se necesitan más y mejores mecanismos que apoyen el compromiso de toda la sociedad en una gama más amplia de temas y aborden las barreras más difíciles para el progreso. Los ODS requieren un nivel sin precedentes de cooperación y colaboración entre todos los actores para su logro y las alianzas multi-actor se han convertido en un elemento esencial en el paradigma del desarrollo sostenible. Solo juntos podremos crear sinergias, lograr un mayor impacto, y un futuro más sostenible, justo e inclusivo para todos y todas.
Agenda
13:00 – 13:05 Bienvenida y acto de apertura
Mareike Eberz, Oficial de Asuntos Económicos, Oficina del Secretario Ejecutivo, CEPAL
13:05 – 13:15 Presentación de hallazgos del estudio Hacia la Transformación: Capacidades de Participación y Acción para la Agenda 2030 en Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica y Perú
- Danielle Jean-Pierre, Directora de Alianzas e Investigación, Fundación Aliarse
- Duraymi Huete, Investigadora y coordinadora, Fundación Aliarse
13:15 – 13:25 Presentación de plataforma digital de CEPAL
Humberto Soto, Oficial de Asuntos Sociales, Sede subregional en México, CEPAL
13:25 – 14:05 Diálogo interactivo: experiencias y aprendizajes para la participación multisectorial en la implementación de la Agenda 2030
- Sra. Luciana Mendes Santos Servo, Presidenta, Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), (Brasil).
- Sra. Maricela Hernández Ruiz, Directora Ejecutiva, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), (Costa Rica).
- Sra. Latoya Clarke, Directora de Programa, Instituto de Planificación de Jamaica (PIOJ), (Jamaica).
- Sra. Andrea Cuba Plaza, Gerente de Desarrollo Territorial, Perú Sostenible, (Perú)
Modera: Danielle Jean-Pierre, Directora de Alianzas e Investigación, Fundación Aliarse
14:05 – 14:10 Reflexiones finales
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (Alemania)
14:10 –14:30 Almuerzo conjunto