Blockchain en la facilitación del comercio

Evento

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con invitación

En los últimos años, se ha extendido el desarrollo y uso de nuevas tecnologías digitales por parte del sector productivo como del Estado. Una de ellas es Blockchain, tecnología de registro distribuido que permite almacenar información de manera segura, transparente e inmutable. El Blockchain funciona como una cadena de bloques interconectados, donde cada bloque contiene datos verificados y enlazados criptográficamente al anterior, eliminando la necesidad de intermediarios. Al ser descentralizada, la información no está controlada por una sola entidad, sino por una red de nodos que validan las transacciones mediante consenso. Esto garantiza integridad y reduce el riesgo de fraudes, ya que cualquier cambio requiere la aprobación de la mayoría de la red.

 

En el comercio internacional, Blockchain contribuye a agilizar procesos al eliminar trámites burocráticos y reducir costos. Por ejemplo, a través de contratos inteligentes (smart contracts) se pueden automatizar pagos y envíos al cumplirse condiciones preestablecidas, acelerando transacciones transfronterizas. Además, la trazabilidad en tiempo real de mercancías mejora la logística y reduce errores en aduanas. Al proporcionar un registro único y verificable de documentos como facturas o certificados de origen, Blockchain minimiza fraudes y disputas, facilitando la confianza entre empresas y actores públicos de distintos países. Esto optimiza la cadena de suministro y hace el comercio más eficiente y seguro.

 

En este contexto, la CEPAL está implementando un proyecto  sobre “Blockchain para facilitar el comercio y mejorar la competitividad” junto con otras cuatro Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y la UNCTAD. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a los gobiernos de los países en desarrollo a: 1) Comprender los requisitos legales y reglamentarios para el uso del Blockchain en la facilitación del comercio; y b) Entender cómo implementar Blockchain con éxito para la facilitación del comercio y la resiliencia ante las crisis.  En 2024, se han realizado dos cursos generales sobre la temática en inglés y en español. 

 

En 2025, la CEPAL está implementando un estudio de caso de Perú en colaboración con el MINCETUR y la Comisión Multisectorial para la Facilitación de Comercio Exterior (COMUFAL). Para el arranque de este estudio, se organiza un taller con dos objetivos. Primero, entender en mayor profundidad cómo se puede usar Blockchain en la facilitación comercio, en parte sobre la base de experiencias concretas en el mundo. Segundo, promover el dialogo acerca de las condiciones generales que se requieren para implementar Blockchain en alguna etapa, proceso, o trámite de comercio en Perú. Durante el taller, de carácter cerrado, se prevé la participación de funcionarios de diversos organismos del Estado, especialmente aquellos que participan del Comité de Facilitación del Comercio (MINCETUR, SUNAT, PRODUCE, MIDAGRI, PROMPERU, etc.), así como de representantes de gremios del sector privado, funcionarios de la CEPAL y de los consultores internacionales y nacionales que realizarán el informe. 

Participantes

 

14 y 15 de mayo de 2025
MINCETUR, Lima, Perú

Día 1: 14 de mayo

09:00-09:30

Acreditación

 

09:30-09:50

Palabras de bienvenida: 

Claudia Parra Silva, Directora General de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior (DGFCE), MINCETUR

Nanno Mulder, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional, CEPAL

09:50-10:10Foto grupal
10:10-11:00

Blockchain desde la práctica: una sesión interactiva. 

Robinson López Monzón, Especialista en Blockchain

PANEL 1Blockchain en profundidad
11:00-11:45

Herramientas en Blockchain: Identidad digital, firma digital de documentos, trazabilidad, NFT, credenciales verificables, token ERC20

Verónica Massera, especialista en Blockchain

11:45-12:00Pausa – Café
PANEL 2 Casos internacionales

12:00- 12:45

 

¿Cuáles son las experiencias internacionales que se han desarrollado en los últimos años en relación con el comercio? ¿Qué retos específicos del comercio internacional busca resolver el uso de Blockchain en este caso? ¿Por qué han funcionado? ¿Por qué no han funcionado algunas? ¿Qué métricas se usaron para evaluar el impacto del proyecto? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? ¿Qué condiciones deberían darse para que un caso como este sea aplicable en América Latina?

Ana Basco, Especialista en integración y comercio

Lautaro Ramirez, Especialista en integración y comercio

Robinson López Monzón, Especialista en Blockchain

12:45-14:15Almuerzo libre

14:15-15:00

 

Blockchain en la facilitación de comercio de Perú: Certificados de operadores económicos autorizados (OEA) en SUNAT y Certificados de origen en la Cámara de Comercio de Lima

 

¿Cuál era el principal cuello de botella antes de implementar la tecnología que existía en ambos casos? ¿Cuáles fueron los principales beneficios observados (tiempos, costos, transparencia)? ¿Cuáles fueron los mayores desafíos en la implementación (regulatorios, culturales, tecnológicos)? ¿Qué instituciones deberían liderar este tipo de transformaciones en Perú? ¿Qué alianzas o marcos de gobernanza son necesarios para maximizar el impacto?

 

 

José Luis Alva Guerra, Especialista en Aduanas, SUNAT

Pablo Ramírez, Gerente de innovación y tecnologías de la información, Cámara de Comercio de Lima

PANEL 3 Reform Tracker. UNCTAD

 

 

 

 

 

15:00-15:45

 

¿Qué es el Reform Tracker? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son sus principales beneficios y cuáles los principales desafíos? ¿Qué instituciones deberían liderar el uso del Reform Tracker en Perú? ¿Qué capacidades habría que fortalecer para aprovechar mejor esta herramienta? Presentación de la plataforma, junto a un demo sobre cómo usarla, y demostración de algunos casos de éxito en su uso por parte de UNCTAD.

 

Roxana Cortina, Oficial de Asuntos Económicos, UNCTAD.

15:45-16:00

Conclusiones del día: 

 

Nanno Mulder, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional, CEPAL

Ana Basco, Especialista en integración y comercio

Lautaro Ramirez, Especialista en integración y comercio

Verónica Massera, Especialista en Blockchain

Robinson López Monzón, Especialista en Blockchain

 

 

Día 2: 15 de mayo

PANEL 4Hacia un comercio en cadenas. Mesas redondas. 
9:00-09:30Acreditación  
9:30-10:00

Consideraciones de prefactibilidad: Infraestructura técnica y digital, Talento y experiencia-

 

¿Qué zonas del país o región enfrentan mayores desafíos de acceso a Internet confiable? ¿Cómo afecta la falta de Internet confiable a la inclusión digital en proyectos basados en Blockchain? ¿Cómo afectan los cortes de energía a la confiabilidad de una red de esta tecnología? ¿Qué tan desarrollados están los sistemas de pago digitales en el país o región donde se busca implementar Blockchain? ¿Cómo influye la falta de soluciones fintech en la adopción de tecnologías como estas?  ¿Existe un grupo de profesionales capacitados? ¿El personal del gobierno está capacitado para comprender e implementar este tipo de soluciones? ¿Las instituciones gubernamentales están preparadas para gestionar proyectos Blockchain?


Verónica Massera, Especialista en Blockchain 

Robinson López Monzón, Especialista en Blockchain

 

 

 

10:00-10:30

Consideraciones de prefactibilidad: Liderazgo político y Marco jurídico.

 

¿Existe apoyo político a la implementación de regulaciones y políticas favorables a Blockchain? ¿Qué estrategias podrían utilizarse para convencer a los gobiernos de los beneficios de esta tecnología? ¿Cómo afecta la falta de colaboración entre actores industriales a la integración de Blockchain en sectores clave? ¿Existe un marco legal sobre responsabilidades en este sentido? ¿Cómo podría afectar su ausencia a la confianza y adopción de esta tecnología? ¿Cómo podría un marco regulatorio integral fomentar la innovación en Blockchain sin descuidar la seguridad? ¿Qué ventajas tendría desarrollar estándares técnicos en sectores regulados como el financiero o sanitario?

 

Lautaro Ramirez, Especialista en integración y comercio

Ana Basco, Especialista en integración y comercio

10:30-10:45Café

 

 

 

 

10:45-12:30

 

Propuesta de valor de Blockchain: para casos de uso reales y necesarios. Verificación en situaciones donde es difícil y riesgoso confiar, inmutabilidad en casos necesarios, etc.

 

Taller participativo -conformando grupos de trabajo- para encontrar casos de uso que atiendan necesidades concretas de los organismos e instituciones presentes (de preferencia multisectoriales).

 

Verónica Massera, Especialista en Blockchain

Robinson López Monzón, Especialista en Blockchain

12:30-12:45

Definición sobre el grupo de trabajo. TBC Explicar finalidad del grupo de trabajo, grado de participación y compromisos.

 

PANEL 5Cierre
12:45-13:30 

Claudia Parra Silva, directora general de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior (DGFCE), MINCETUR

Nanno Mulder, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional, CEPAL

 

Institución organizadora

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • https://www.cepal.org
  • 56 222100000

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

  • http://unctad.org
  • Teléfono Central: + 56 2 2654 1000

Contacto

Nanno Mulder

  • nanno.mulder@cepal.org
  • (56-2) 2210 2198

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico