Análisis de las brechas de cobertura de salud en mujeres en edad fértil (14-49 años) con microdatos del Censo 2022 y RedatamX

17 Oct 2025 | Enfoques

Área(s) de trabajo

Tema(s)

Resumen

Este artículo caracteriza la cobertura de salud de las mujeres de 14–49 años a partir del Censo 2022 (INDEC), combinando tabulados en RedatamX y georreferenciación en QGis. Estimamos la proporción sin cobertura y su distribución por provincia, tipo de área (urbano/rural) y nivel educativo. Los resultados muestran mayores proporciones sin cobertura en NOA y NEA, así como brechas urbano–rurales y gradientes educativos consistentes: las mujeres con menor escolaridad concentran valores superiores de no cobertura. La estandarización de cortes cartográficos permite comparabilidad entre mapas y la identificación de bolsones intra-provinciales que quedarían ocultos en promedios agregados. Se discuten consideraciones de calidad (no respuesta, clasificación urbana/rural, recodificación educativa) y se documenta la programación reproducible en RedatamX→QGis para la integración de resultados con cartografía oficial. La evidencia aporta insumos para planificación territorial en salud sexual y reproductiva y priorización de intervenciones focalizadas en áreas con mayor rezago.

Contexto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la edad fértil de la mujer como el período entre la menarca (primera menstruación) y la menopausia, que generalmente abarca desde los 14 hasta los 49 años. Dentro de este rango, la etapa de mayor fertilidad se encuentra entre los 18 y los 35 años, aunque la fertilidad puede variar de una mujer a otra.

El acceso a la salud para mujeres en edad fértil es crucial porque empodera a las mujeres al permitirles tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, mejora la salud materna e infantil al prevenir complicaciones, contribuye a la igualdad de género y al desarrollo económico, y es fundamental para prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS) y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras. 

La planificación e implementación de un abordaje sanitario integral e intercultural en mujeres en edad fértil es imprescindible para garantizar el acceso equitativo a la salud y prevenir riesgos que impactan tanto en la salud individual como en la salud materno-infantil. Un enfoque integral permite no solo mejorar la calidad de vida de las mujeres, sino también fortalecer la salud de sus familias y comunidades, contribuyendo a la equidad en salud y al cumplimiento de los objetivos sanitarios nacionales e internacionales. 

Objetivos

El objetivo principal es identificar y cuantificar, a nivel nacional y provincial, la proporción de mujeres de 14 a 49 años que no cuentan con cobertura de salud y caracterizar su distribución espacial. 

Los objetivos específicos planteados son los siguientes:

  1. Caracterizar el perfil demográfico de las mujeres de 14 a 49 años que no tienen cobertura de salud considerando variables como provincia, zona urbana /rural y nivel educativo.
  2. Analizar las diferencias dentro de los grupos de mujeres, comparando a las de mujeres jóvenes de 15 a 19 años y las mujeres de 20 a 24 años. 

Desarrollo y metodología

El presente trabajo utilizó los microdatos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022 (INDEC) para analizar la cobertura de salud de las mujeres de 14 a 49 años en la República Argentina. 

Contar con los microdatos censales resultó fundamental, ya que permitió realizar estimaciones en relación con el porcentaje de quienes carecen de una cobertura específica, identificar diferencias según edad y otras variables sociodemográficas; asimismo, caracterizar su distribución espacial a nivel nacional y provincial.

Este nivel de desagregación ofrece insumos claves para la planificación de políticas públicas focalizadas y equitativas. El uso de RedatamX permitió procesar grandes volúmenes de información censal de manera eficiente, generar tabulados dinámicos con cruces de variables y visualizar los resultados en distintos niveles territoriales, lo que potencia el análisis comparativo y la identificación de desigualdades en el acceso a la salud

Para el logro de los objetivos planteados se construyeron indicadores a partir de las variables censales disponibles en la base de datos del último censo (afiliación a obras sociales/seguridad social, prepaga, cobertura pública, etc.) y se realizaron tabulados desagregados por provincia, edad y nivel educativo. 

Los tabulados se generaron en RedatamX y se exportaron para su georreferenciación en el programa QGis.

Población Universo Análisis
  • Definición Universo / Población:  mujeres de 14 a 49 años de la República Argentina censadas en el año 2022.
  • Definición personas sin cobertura de salud: Se define a “personas sin cobertura de salud” a aquellas personas que no cuentan con ningún tipo de cobertura de salud: no están afiliadas a ninguna obra social o pertenecen a ningún programa de seguridad social, prepaga ni otro sistema formal de protección de salud.
Fases del trabajo
  • Planteamiento de Objetivos
  • Selección de indicadores
  • Variables a utilizar en el procesamiento

Para responder a los objetivos planteados, es fundamental la selección de los indicadores y variables del censo argentino. De estos indicadores y variables, obtendremos la información pertinente para la descripción y análisis de la información.

Antes de comenzar el procesamiento de los datos censales y mientras nos planteamos la selección de la temática a desarrollar surgieron algunas preguntas que esperamos poder responder a partir de los resultados obtenidos con el procesamiento en RedatamX. Las respuestas a estas preguntas orientarán la presentación de resultados de este trabajo. 

Preguntas de investigación que orientan el análisis
  • ¿Cuál es la proporción de mujeres sin cobertura en el país? ¿Qué proporción de mujeres entre 14 y 49 años no posee cobertura de salud a nivel nacional?
  • ¿Cuál es la distribución geográfica de la cobertura de salud en nuestro país? ¿Se observan diferencias en el territorio, áreas con alta concentración de mujeres sin cobertura? ¿Cómo varía esa proporción entre las provincias del país? ¿Cómo es la distribución en zonas urbanas y zonas rurales? ¿En dónde se concentra la menor proporción de cobertura en mujeres de 14 a 49 años en el país?
  • ¿Cómo es la distribución de la cobertura de salud en nuestro país en los subgrupos etarios? ¿Existen diferencias significativas por subgrupos etarios, específicamente entre mujeres de 15–19 y mujeres de 20–24? 
Plan de tabulados 

Para responder estas preguntas se elaboró el siguiente plan de tabulados, considerando desagregaciones por subgrupos que consideramos relevantes para la realización del análisis del tema. 

Desagregaciones realizadas: 

  • Mujeres de 14 a 49 años sin acceso a cobertura de salud desagregada por provincia, zona urbano / rural y según máximo nivel educativo alcanzado.
  • Mujeres de 15 a 19 años y 20 a 24 años sin acceso a cobertura de salud.

Análisis de Resultados

Cobertura de salud de mujeres en edad reproductiva (14 a 49 años)

De acuerdo con los datos relevados, observamos que las zonas norte - noroeste de nuestro país, son las que presentan mayores porcentajes de mujeres de 14 a 49 años sin cobertura de salud.  Las jurisdicciones que presentan mayores porcentajes son: Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Jujuy con valores por encima del total nacional (62,7%; 62,5%; 57,7%; 54% respectivamente). 

Porcentaje de mujeres de 14 a 49 años sin cobertura de salud según provincia. Argentina, 2022

Cuadro y mapa 1

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de los microdatos censales en Redatam X. Censo 2022.

La provincia de Tierra del Fuego es la jurisdicción que presenta el menor porcentaje de mujeres de 14 a 49 años sin cobertura de salud (16,9%). 

Al distinguir por zonas urbanas y rurales, observamos que los porcentajes de mujeres sin cobertura de salud es mayor en las zonas rurales sobre todo en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Corrientes (79,3%; 79%; 74,8% y 66% respectivamente). En cuanto a la proporción de mujeres sin cobertura de salud, la provincia de Jujuy se incluye junto a estas jurisdicciones presentando un porcentaje alto de mujeres en edad fértil sin cobertura de salud. Las zonas urbanas de Tierra del Fuego y CABA son las que muestran los valores mínimos en referencia a esta variable (16,86 y 19,38 respectivamente).

Porcentaje de mujeres de 14 a 49 años sin cobertura de salud según zona (urbano-rural) y provincia. Argentina, 2022

Cuadro y mapa 2

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de los microdatos censales en Redatam X. Censo 2022.

Al cruzar los datos de cobertura de salud con el nivel educativo, observamos una situación similar a la ya descrita, es decir que las provincias que presentan mayores porcentajes de falta de cobertura de salud en mujeres en edad fértil son las aquellas que presentan mayores porcentajes de nivel educativo hasta secundario incompleto. La variable nivel educativo es un determinante social de la salud: influye en las oportunidades laborales, en el ingreso y en la posibilidad de acceder a empleos formales que brinden obra social o prepaga. 

Tabla 3. Porcentaje de Mujeres de 14 a 49 años Sin Cobertura de Salud según Nivel de Instrucción y Provincia. Argentina, 2022.

Porcentaje de mujeres de 14 a 49 años sin cobertura de salud según zona (urbano-rural) y provincia. Argentina, 2022

Cuadro y mapa 3

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de los microdatos censales en Redatam X. Censo 2022.

Lo que se observa en la información obtenida es que las mujeres con menor nivel educativo presentan menores niveles de cobertura de salud. Esta situación puede suponer que las mujeres de niveles educativos más bajos tienen mayor dificultad de conseguir un empleo formal que le brinde una cobertura de salud como obra social. Los trabajos informales o changas aumentan el riesgo de no contar con cobertura de salud. 

Cobertura de salud en mujeres adolescentes y jóvenes 

En términos demográficos, tanto las jóvenes de 20 a 24 años como las adolescentes de 15 a 19 años comparten la característica de estar en etapas de transición hacia la adultez, pero con diferencias en su nivel de autonomía y responsabilidades. En salud, ambos grupos enfrentan riesgos específicos relacionados con la salud mental, accidentes, consumo de sustancias y comportamientos sexuales, aunque las manifestaciones y consecuencias pueden variar. 

Características mujeres adolescentes (15 a 19 años)

En el caso de las adolescentes, las provincias que presentan mayor porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años sin cobertura de salud son: Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Misiones (65,9%; 65,2%; 61,6% y 53,4% respectivamente). 

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años sin cobertura de salud según provincia. Argentina, 2022

Cuadro y mapa 4

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de los microdatos censales en Redatam X. Censo 2022.

Características mujeres jóvenes (20 a 24 años)

Para el grupo etario de 20 a 24 años, se observa un aumento del porcentaje de mujeres sin cobertura en todas las provincias. Formosa, Santiago del Estero y Chaco siguen mostrando los porcentajes más altos de mujeres sin cobertura de salud (78,2%;77,2%; 70,9%) y se le suma la provincia de Catamarca con un valor de 68,7 % de mujeres de 20 a 24 años sin cobertura de salud.

Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años sin cobertura de salud según provincia. Argentina, 2022

Cuadro y mapa 5

Fuente: Elaboración propia a partir del procesamiento de los microdatos censales en Redatam X. Censo 2022.

Reflexiones finales

Contar con datos precisos sobre los porcentajes de mujeres de 14 a 49 años, sin cobertura de salud, desagregados por provincia, edad y por zona urbana o rural, es fundamental para planificar e implementar políticas sanitarias integrales, interdisciplinarias e interculturales que garanticen equidad en el acceso y mejoren la salud sexual y reproductiva de la población, como así también garantizar los controles y cuidados preventivos de las mujeres en ese grupo de edad. 

El uso de QGis complementa el análisis realizado en RedatamX, al transformar los tabulados y resultados estadísticos en representaciones cartográficas que evidencian desigualdades territoriales. Mientras RedatamX facilitó la obtención de indicadores desagregados a diferentes niveles territoriales, QGis aportó la capacidad de visualizar espacialmente esas desigualdades, identificar patrones geográficos, superponer capas de información (como límites administrativos, infraestructura sanitaria o variables socioeconómicas) y generar mapas temáticos de alta calidad. Esto no sólo enriqueció la interpretación de los datos, sino que también favoreció la comunicación de resultados. 

Consideramos que estas herramientas son de gran utilidad para realizar presentaciones estadísticas de proyectos sanitarios a tomadores de decisiones y actores comunitarios, fortaleciendo la planificación y el diseño de políticas de salud más focalizadas con perspectiva territorial.

Bibliografía

Chaumet, D., et al. (2024). Análisis de los indicadores para el monitoreo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos en la Argentina (1.ª ed.). Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4790

Organización Panamericana de la Salud. (2024) Salud y derechos sexuales en el curso de la vida. https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva

Organización Panamericana de la Salud. (2018).Indicadores de salud: aspectos conceptuales y operativos. OPS/OMS. https://doi.org/10.37774/9789275320051

Organización Panamericana de la Salud. (2024).Salud en las Américas: Argentina. Perfil de país. OPS https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/argentina

Ramos, S., Romero, M., Ramón Michel, A., Romero, M., & Petracci, M. (2007). Una evaluación integral de las muertes maternas en la Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) / Ministerio de Salud. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4790/5/9786319025583_spa.pdf

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. (2019). Plan ENIA: recorridos, logros y desafíos (1.ª ed. adaptada). Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_enia._recorrido_logros_y_desafios_mayo_2020.pdf

UNFPA Argentina. Salud sexual y reproductiva / Informes y evaluaciones del Programa País (2022–2025). Datos nacionales sobre embarazos en la adolescencia, acceso a métodos anticonceptivos y evaluación programática que ilustran necesidades y brechas en Argentina. UNFPA-Argentina-2022-2025

 

Suscripción

Reciba actualizaciones de la CEPAL por correo electrónico.