Planificación y Ordenamiento Territorial - Montevideo 2019
Área(s) de trabajo
Tema(s)
El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Centro de Formación en Montevideo, Uruguay; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del Programa Intercoonecta de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo
Información del curso
Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Ubicación
25 de Mayo, 520
Montevideo 11000
Uruguay
Fecha
Estado
Fecha de registro
Tipo de financiamiento
Precio
Financiamiento
Público objetivo
Descripción y objetivos:
Conocer y aplicar los conceptos de territorio y los instrumentos de la planificación que definen modelos de desarrollo sostenibles e inclusivos. Conocer y analizar las tipologías de políticas para el desarrollo territorial. Aplicar un esquema metodológico para la identificación de lineamientos de planificación territorial. Contenidos y temas a abordar: a.Territorio y desarrollo b.Los problemas del territorio en América Latina y el Caribe. c.Políticas territoriales d. Planificación del desarrollo e.Planificación y ordenamiento territorial en ALC La metodología del curso está basada en el desarrollo de habilidades y destrezas en el marco de la temática de la planificación y el ordenamiento territorial, para lo cual se contempla un conjunto de contenidos teóricos desarrollados de manera que puedan ser asimilados bajo la bajo la modalidad de "aprender haciendo". El Curso se desarrolla de manera mixta (presencial y a distancia), la fase a distancia es desarrollada durante dos semanas y es requisito previo para la participación en la etapa presencial. El diseño pedagógico de la fase presencial considera 4 instancias de presentación de contenidos y formación. La 1 orientada a la entrega de contenidos conceptuales, la 2 de presentación de casos o ejemplos. en la 3 se realiza la aplicación de los contenidos, lo cual se desarrolla mediante la modalidad de estudio de caso, actividad que permite el desarrollo de las competencias de diagnóstico análisis y formulación de propuestas de desarrollo territorial. La 4 espacio de deliberación y sistematización de conclusiones.
Postulaciones:
Todos los interesados al Curso deberán completar un formulario de inscripción en línea, Una vez registrado, con su usuario y clave de acceso podrá postular al Curso
En el caso de que esté registrado en nuestro sistema, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso; para luego postular al curso. Es indispensable para aplicar a la beca, se debe adjuntar una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa Institución tiene la acción formativa del Curso y el CV actualizado.
Las candidaturas que se recibirán hasta el día 8 de febrero de de 2019, los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. La confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección, se enviará vía correo electrónico a los candidatos seleccionados. Quienes sean seleccionados, deberán confirmar su participación en el curso.
Programa
a. Territorio y desarrollo
Este módulo referido al Contexto global del desarrollo territorial, inicia la discusión respecto a los desafíos del desarrollo territorial, presentando los principales factores que inciden en sus dinámicas actuales. Se analiza la incidencia territorial que presentan las Agendas globales del
desarrollo como son: La agenda de desarrollo sostenible 2030, Habitat 3, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la declaración de Montevideo.
b. Los problemas del territorio en América Latina y el Caribe.
Este módulo considera el análisis de los principales elementos que caracterizan la situación actual de los territorios de la Región de américa Latina y el Caribe. Se hace especial referencia a consideraciones como las desigualdades territoriales, concentración, segregación, expansión urbana, transporte junto con la discusión de la situación de los territorios más vulnerables tanto urbanos como rurales.
c. Políticas territoriales
En esta temática se considera el análisis de las diferentes intervenciones que el Estado define e impulsa con objetivos específicos de desarrollo territorial. Este conjunto de acciones se presentan como un ecosistema de políticas, en las cuales también intervienen un conjunto de acciones que no tiene una finalidad territorial pero su impacto es relevante.
d. Planificación del desarrollo
Este módulo presenta los principales elementos del análisis de la planificación de largo plazo en ALC, a partir del cual se identifican los principales desafíos de teoría, política y desarrollo institucional y se delinea el aporte del ILPES. junto con lo anterior se considera los principales resultados del trabajo desarrollado por el observatorio de planificación de ILPES
e. Planificación y ordenamiento territorial en ALC
En este módulo se analiza el rol de la planificación del territorio y sus instrumentos para impulsar procesos de desarrollo. Se toma el ordenamiento territorial como herramienta de integración de esfuerzos y mecanismo de articulación institucional.
País(es)
- Latin America and the Caribbean
Adjunto(s)
Enlace(s) relacionado(s)
Organizado por
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL
- http://www.cepal.org/ilpes/
- (56-2) 2102507
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- http://www.aecid.es/ES/la-aecid
- 34915838100