Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Curso Planificación del Desarrollo y Protección Social

16-26 Ago 2010 | Curso

Detalles

Idioma del curso Español
Modalidad
Presencial
Contacto

Público objetivo

El curso está dirigido a profesionales que se desempeñen en áreas de desarrollo social, planificación del desarrollo nacional, diseño, coordinación y seguimiento de políticas públicas nacionales especialmente, políticas sociales, coordinación y seguimiento de programas sociales, especialmente los que tengan relación con reducción de la pobreza, protección social, mejoramiento de las condiciones de vida de grupos vulnerables, sin excluir los académicos e investigadores que se desempeñan en áreas relacionadas o afines a los temas del curso.

Descripción

Si bien aún no se apaga el fuego de la última crisis financiera global, ya han levantado serias alertas y dejado lecciones que es importante incorporar en la matriz institucional, no solo para no dejar que la crisis devore los progresos logrados, sino que sea la oportunidad para repensar el modelo de desarrollo y especialmente la gestión pública efectiva que generar resultados en los principales déficits que aún arrastran la mayoría de los países de la Región.

Ante los primeros signos de retroceso en los indicadores de reducción de la pobreza y miseria que ya ha aportado la CEPAL el último “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, los gobiernos de los países no quieren, ni deben quedarse pasivos, por eso es necesario fortalecer su capacidad de respuesta y de anticipación si se quiere avanzar en el camino del desarrollo de acuerdo a los desafíos que plantea la gestión del desarrollo en el actual escenario.

La planificación como proceso socio-político de largo aliento, se está reinstalando en la visión y en la práctica de la gestión pública, y por ello,  vuelve a ser clave para promover la efectividad en  la gestión de gobierno con miras al aumento de oportunidades de desarrollo, pero es claro que los nuevos enfoques y  métodos de planificación, tienen que incorporar las actuales tendencias  y percepciones respecto a  dicho proceso y su práctica deberá ser permeable a la interacción de todos los agentes sociales.

La presente actividad de formación del ILPES en alianza con la AECID se orienta hacia el fortalecimiento de la capacidad gestión pública para promover resultados en el desarrollo especialmente en áreas de mayor déficit o más vulnerables como la pobreza, la equidad y la protección social

Objetivos:

Entregar a las participantes herramientas que permitan analizar, debatir e interiorizar elementos conceptuales y prácticos de la evolución, tendencias y desafíos actuales del desarrollo, especialmente en las áreas sociales relacionadas con los modelos de protección social, equidad y reducción de la pobreza en los países de América Latina y el Caribe.

Específicos

  1. Fortalecer la capacidad de gestión pública del desarrollo en los países de la región, promoviendo el análisis y debate sobre los modelos o enfoques, avances y desafíos vigentes especialmente en las áreas del desarrollo social.
  2. Promover y facilitar el intercambio, entre participantes de distintos países de la Región,  de experiencias y prácticas exitosas y no exitosas en la gestión del desarrollo especialmente en relación con los enfoques y modelos de protección social y programas de equidad y reducción de la pobreza
  3. Aportar elementos para el análisis, planificación y evaluación de estrategias y/o programas en el marco de la gestión pública  para resultados en el desarrollo.

 

Programa

A.  Contexto institucional para el desarrollo, pendientes, desafíos y efectividad

  1. Los paradigmas  del desarrollo:  Evolución y tendencias de un concepto que además   de complejo está en permanente construcción, según los modelos que mejor se ajustan a la matriz institucional que privilegia la sociedad en su momento.
  2. Desafíos actuales del desarrollo en América Latina y el Caribe: Como el modelo de desarrollo debe responder a los cambios sociales para que su avance no solo no se obstruya sino que se promueva. Cuáles son los nuevos enfoques, los nuevos actores que se agregan a la matriz de desarrollo de la región en consecuencia a los ajustes en la nueva sociedad, donde la mujer participa cada vez más de la fuerza laboral, las nuevas tecnologías transforman las relaciones, la familia se transforma y algunas brechas no solo no se cierran sino que se agudizan.
  3. La gestión del desarrollo: Análisis de los principales factores que conforman la matriz institucional de nuestros países para la gestión del desarrollo, los instrumentos, los fundamentos, las normas, los actores, los programas. Prácticas y experiencias sobre iniciativas particulares para promover resultados en el desarrollo.
  4. Planificación y desarrollo: El proceso de planificación se ligado desde siempre al desarrollo como quiera que este requiere de una mirada integral, convergente, multidimensional, pero especialmente visionaria y de largo alcance, algo que la planificación ofrece como quiera que una definición simple es la anticipación al futuro. No obstante, en varios periodos de la planificación ha perdido su valor como instrumento y enfoque fundamental en la gestión del desarrollo. Vale la pena preguntarse cuál ha sido el efecto del abandono de la planificación de largo plazo?, como se ha reemplazado?, con que éxito?, cual ha sido el efecto sobre la efectividad en los resultados de la gestión pública para el desarrollo
  5. La interdimensionalidad del desarrollo: Cada vez es más claro que el desarrollo es una ecuación que solo se resuelve integrando al menos tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental.  Atrás están quedando las viejas dicotomías sectoriales en la concepción del desarrollo.  No obstante no es tan claro aún como los proceso de formulación de las políticas han interiorizado esta integralidad, como se hace práctico el principio que los problemas de la gente son transversales y por lo tanto la gestión para enfrentarlos debe provenir de una comprensión interdimensional de sus causas. Por ello es importante revisar los nuevos instrumentos para concretar en la práctica esta condición al momento de diseñar las políticas y los programas.

B.  Las claves sociales del desarrollo.

  1. El contexto social: Los déficits persistentes, la crisis financiera global, pero también los cambios sociales, aportan ricos elementos para el análisis del panorama social de América Latina y el Caribe, especialmente en relación con temas extremadamente sensibles para la Región, la pobreza, la equidad y la seguridad social. Este es el contexto a tener en cuenta para el debate sobre el desarrollo y los nuevos modelos y prácticas para su promoción.
  2. Modelos y enfoques, avances y desafíos : Las políticas sociales en la región, han virado regularmente según enfoques y paradigmas dominantes, cuyos cambios coinciden, casi se podría decir con cada década, por ello es importante analizar las lecciones que han dejado esos virajes, no solo para constatar su éxito o fracaso, sino para validar los enfoques actuales o constatar la necesidad de construir nuevos mapas más efectivas para enfrentar las principales brechas sociales ante las nuevas demandas  generadas a partir de los nuevos códigos. Es importante revisar principalmente los modelos de financiamiento, de coberturas, de criterios de entrega de servicios, entre otros temas.
  3. Experiencias y prácticas sociales: En un ámbito tan amplio como el desarrollo social, el fortalecimiento de capacidades se logra también  mediante el aprendizaje basado en el intercambio de experiencias. La región es rica en experiencias y prácticas innovadoras y propias para el abordaje de los problemas sociales, en tal sentido es importante dar en el curso un espacio especial para aprender de este intercambio entre los participantes y/o expositores especialmente convocados para el efecto.
  4. Agenda social: Se trata de revisar y analizar con sentido crítico los principales desafíos que están o deben enfrentar los gobiernos de los países de la Región y que deben ingresar prioritariamente a una agenda que se propone reducir los déficits sociales más importantes, pero también los modelos y herramientas que se prevén como los más efectivos para este propósito en el contexto actual.