Curso Metodologías para la agregación y análisis longitudinal de encuestas de hogares
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Este curso tiene como objetivo introducir a los participantes en las técnicas y procedimientos estadísticos necesarios para agregar encuestas, con el fin de producir indicadores sociales en periodos de referencia más amplios (anuales, semestrales o trimestrales), así como para combinar distintas rondas que permitan realizar análisis longitudinales.
Información del curso

Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Fecha
En un contexto donde los requerimientos de información son cada vez mayores y los recursos para recolectar datos permanecen limitados, surge la necesidad de optimizar el uso de las encuestas existentes. En este escenario, la agregación de encuestas de hogares se posiciona como una estrategia clave para generar estadísticas más robustas y representativas. La construcción de indicadores válidos a partir de encuestas agregadas requiere una adecuada estimación y ajuste de los factores de expansión. Por ello, el curso profundiza en técnicas de ponderación temporal, cálculo de intervalos de confianza y estrategias para mejorar la precisión de indicadores clave como pobreza y empleo. Se busca que los participantes comprendan cómo producir estadísticas no solo informativas, sino también técnicamente sólidas y defendibles ante evaluaciones metodológicas.
A medida que se avanza en la integración de datos, cobra relevancia el análisis de la evolución de los fenómenos sociales. En este sentido, las encuestas longitudinales y los esquemas rotativos permiten observar dinámicas que las encuestas transversales no pueden captar por diseño. El curso aborda los principios fundamentales de este tipo de encuestas, junto con los principales desafíos metodológicos asociados.
Comprender cómo las personas se mueven entre diferentes estados —como empleo, pobreza o informalidad— resulta fundamental para diseñar políticas públicas efectivas. En esta etapa del curso se presentan herramientas analíticas para modelar flujos brutos y matrices de transición, incluyendo modelos de Markov que consideran la no respuesta. A través del uso del paquete surf en R, se exploran aplicaciones concretas que permiten capturar las dinámicas subyacentes de los fenómenos sociales con un enfoque riguroso y práctico.
Finalmente, el manejo de datos provenientes de múltiples rondas o encuestas longitudinales exige habilidades específicas para su procesamiento. Por ello, el curso incluye una sección práctica dedicada al uso del software R para la manipulación de bases complejas, la identificación de unidades longitudinales y el ajuste de pesos. El objetivo es proporcionar a los participantes las competencias necesarias para gestionar datos complejos y aplicar técnicas de ajuste adecuadas a diseños de panel.
Objetivos del curso
- Comprender los fundamentos conceptuales y metodológicos de la agregación y combinación de encuestas para la producción de indicadores sociales en distintos niveles temporales (anual, semestral o trimestral).
- Aplicar técnicas para la armonización y vinculación de bases de datos provenientes de diferentes rondas de encuestas, asegurando la coherencia y comparabilidad de los indicadores.
- Estimar indicadores sociales agregados ajustados por el diseño muestral, incorporando los factores de expansión, estructuras de estratificación y conglomerados.
- Desarrollar capacidades teóricas y prácticas para el análisis longitudinal de encuestas de hogares con diseños rotativos, utilizando el software R.
- Analizar cambios en el tiempo, caracterizar transiciones entre estados o categorías, y manejar adecuadamente los esquemas de rotación muestral.
Cronograma de actividades
(1 sep-31 oct de 2025)
SESION | TEMA | CONTENIDOS |
1 | Introducción a la agregación de encuestas |
|
2 | Armonización de encuestas y dominios comunes |
|
3 | Ajustes y ponderación (I) |
|
4 | Ajustes y ponderación (II) |
|
5 | Encuestas longitudinales y diseños rotativos |
|
6 | Metodologías de ajuste en paneles |
|
7 | Procesamiento de datos longitudinales con R |
|
8 | Análisis de flujos brutos y matrices |
|
9 | Aplicación con el paquete surf y revisión final |
|
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Diseño y análisis estadístico de las encuestas de hogares de América Latina, Metodologías de la CEPAL, N° 5 (LC/PUB.2023/14-P), Santiago, 2023.
Organizado por
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000