Vulnerability is an emerging issue that has been raised repeatedly in sociological analyses at the dawn of the twenty-first century and in debates on public policies aimed at alleviating poverty, promoting upward social mobility and empowering citizens. If this issue has been so topical, it is because a variety of factors, some highly controversial and others difficult to measure accurately, have contributed to the phenomenon. They include: the increasingly unstable macroeconomic context; the frequency with which households lapse into and emerge from poverty, a trend seen even among tradi…
Resumen Este documento se inserta en las actividades del Proyecto Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), que está a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que cuenta con la colaboración del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. Contiene un examen empírico comparativo de la migración internacional en América Central que se realizó empleando datos de los censos nacionales de población de los países de la subregión y de aquellos que son los principales destinos de la emi…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
La familia —institución crucial en la vida de las personas— tiende a examinarse como si estuviera estática e inmodificada en el tiempo. Este texto quiere contribuir a esclarecer los cambios que la han afectado en un contexto socioeconómico y
cultural mayor,develando los procesos de modernización y de modernidad y sus efectos en las familias.Para reflexionar sobre estas relaciones se ofrece un diagnóstico de las familias de
la región:se describen los cambios ocurridos,la diversidad de familias en distintos estratos sociales y su estructura heterogénea por tipo y etapa del ciclo de vida familiar…
The family -a key institution in people 's lives - tends to be examined as though it were static and immutable over time. This paper seeks to shed some light on the changes which have affected the family in a broader socio-economic and cultural context,highlighting the processes of modernization and modernity and their effects on families,by making a diagnostic study of families in the region which describes the changes that have taken place,the diversity of families in different socioeconomic strata,and their heterogeneous structures,according to their type and the stage reached in the f…
La XXIV Conferencia General de la Unión Internacional para el Estudio
Científico de la Población (UIECP) se celebró en Salvador de Bahía, Brasil,
del 18 al 24 de agosto de 2001. En relación a ese evento, el Comité Editorial
de Notas de Población ha considerado de interés publicar en este número
de la revista los discursos de los profesores José A. Magno de Carvalho,
Presidente saliente de la UIECP y Jacques Vallin, Presidente entrante y
actualmente en ejercicio. Además, y como es habitual, se incluyen diversos
artículos considerados de alto interés actual.…
Abstract This study identifies and discusses sociodemographic structures, processes and trends that entail risks for individuals, households and communities in the small island developing States of the Caribbean, on the basis of the analysis of the environmental, geographical, economic and institutional vulnerability of these States conducted by ECLAC in the document Equity, development and citizenship, which was presented at the twenty-eighth session of the Commission. The analysis focuses on three sociodemographic issues. First, fertility, which continues to occur early and at high rates am…
Resumen Partiendo del análisis que la CEPAL efectuó en su documento Equidad, desarrollo y ciudadanía ¾presentado en el vigesimoctavo período de sesiones¾ sobre la vulnerabilidad ambiental, geográfica, económica e institucional que afecta a los pequeños Estados insulares del Caribe, se identifican y discuten las estructuras, procesos y conductas sociodemográficas que entrañan riesgos para las personas, hogares y comunidades de estos Estados. El análisis se concentra en tres asuntos sociodemográficos. Primero, la fecundidad, que sigue siendo temprana y alta entre los grupos pobres de la població…
Summary
This document is intended to provide a frame of reference for the design and implementation of a system of indicators for use in following up on the goals agreed upon at the International Conference on Population and Development and set forth in the Latin American and Caribbean Regional Plan of Action on Population and Development.
One of the elements taken into consideration in this proposal is the sociodemographic diversity existing in the countries of the region, which makes it difficult to design a uniform system for monitoring progress towards the objectives of the Plan of Action.…
El presente documento se ha elaborado con el propósito de servir de marco para el diseño y la implementación de un sistema de indicadores orientado al seguimiento de las metas consensuadas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD); y en el Plan de Acción Regional para América Latina y El Caribe.
Uno de los elementos considerados en la propuesta es la diversidad sociodemográfica existente en los países de la región, lo cual hace difícil lograr una forma única de monitorear las metas del Plan de Acción (PA);. Estos se encuentran en diferentes etapas de la transici…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
Un fenómeno demográfico destacable de fines del siglo XX, y que probablemente se extenderá al siguiente, es el envejecimiento de la población, que es resultado de un descenso sostenido en los niveles de fecundidad y de un aumento en la esperanza de vida. Este proceso es visible en las estructuras etarias de una población, donde la cantidad relativa de personas de edad aumenta gradualmente y la de niños tiende a disminuir. En los países desarrollados el envejecimiento está consolidado y seguirá su curso al menos a mediano plazo; los países en vías de desarrollo presentan situaciones heterogénea…
Se inicia este número de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relación entre la globalización y los movimientos migratorios. El artículo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Además de que su riqueza conceptual y analítica lo convierte en un marco de referencia para los demás artículos, la inclusión de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singul…
Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentr…
Resumen Los métodos de estimación indirecta de indicadores sociodemográficos para áreas geográficas menores han tenido un importante desarrollo en América Latina y el Caribe en los últimos años. Algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos de hacia varias décadas atrás y durante la década de 1990 confluyeron tres principales factores para que se produjera un significativo impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda por este tipo de información, originado en requerimientos legales vinculados a la representación política, ciertas asignaciones presupuestari…
Los jóvenes latinoamericanos tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica, que atentan contra la estabilidad y la convivencia; promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos en el contexto mundial, y mejorar la calidad de vida en los países de la región. Se trata, sin duda, de un objetivo difícil de lograr y que, de hecho, ha sido esquivo para las generaciones anteriores. Sin embargo, los jóve…
Resumen El presente estudio, de carácter técnico, tiene por finalidad contribuir al diseño de políticas públicas con equidad de género en Chile,aumentando así el conocimiento de la situación comparativa de las mujeres durante los años noventa y la comprensión de las disparidades por razones de género que las han afectado y que obstaculizan el ejercicio ampliado de su ciudadanía,desde una perspectiva integral del desarrollo. Con este objeto,se analizó la información proveniente de las encuestas CASEN aplicadas en 1990 y 1996 y otras fuentes estadísticas para lo cual se diseñaron indicadores de …
Resumen La vulnerabilidad demográfica corresponde a un conjunto de características demográficas de las unidades domésticas que, en una sociedad moderna, limitan la acumulación de recursos. Se espera, entonces, su asociación significativa con otras manifestaciones de desventaja social. Teóricamente, varios de sus componentes se atenúan con la transición demográfica pero otros tienen trayectorias más inciertas. El procesamiento de censos y encuestas muestra que esta vulnerabilidad está más extendida en los países de transición rezagada y que, en cualquier condición transicional, tiene una asocia…