This guide has been prepared to raise awareness about the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (Escazú Agreement), to provide guidance and information to the States parties and other stakeholders to ensure full compliance with the treaty provisions, to serve as a supporting document for the States that are considering becoming parties and to allow the public at large to become better acquainted with the Agreement.…
Esta guía se ha elaborado para dar a conocer el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), proporcionar orientación e información a los Estados Parte y a otros interesados para el pleno cumplimiento de las disposiciones que en él se establecen, apoyar a los Estados que estén considerando ser Parte en el Acuerdo y contribuir a que el público en general conozca el Acuerdo con mayor profundidad.…
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete…
As the Caribbean subregion seeks to implement strategies for meeting its obligations under the Paris Agreement, the sustainable development of its land transportation subsector has emerged as a significant challenge. This relates to both the need to reduce green house gas emissions, for which the subsector is a major emitter, as well as the necessity for reducing its overall dependence on imported fossil energy. While several policy initiatives have sought to address these issues, the evidence of growing land transportation problems now motivates a closer examination of challenges in the subse…
The negative impacts of climate change call for an urgent global response, to mitigate emissions and strengthen the adaptive capacity of social, economic, and environmental structures. In Latin America and the Caribbean, in a context of high vulnerability and three simultaneous crises affecting the region, development models need to be transformed, to bring about a sustainable transition. During this process, national and local policies must harness the full potential of climate action, through adoption of new technologies, innovation, productive reorganization, and identification of synergies…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
En un contexto de alta vulnerabilidad y tres crisis que afectan de manera simultánea a América Latina y el Caribe, es necesaria una transformación de los modelos de desarrollo en la región que conduzca hacia una transición sostenible. En ese proceso, las políticas nacionales y locales deben ser capaces de aprovechar al máximo el potencial de la acción climática, a través de la adopción de nuevas tecnologías, la innovación, la reorganización productiva y la identificación de sinergias. Por esta razón, las soluciones basadas en la naturaleza y las medidas y tecnologías de remoción de dióxido de …
Este documento se elaboró en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/ SICA” (RIDASICC), coordinado desde 2019 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (SE-COSEFIN).
Este diagnóstico situacional forma parte de las primeras acciones desarrolladas en Nicarag…
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
La economía circular constituye un cambio profundo en las formas de producción y consumo. Plantea la necesidad de dejar atrás la lógica lineal del extraer producir consumir botar, para avanzar hacia un modelo en que los residuos y la contaminación se eliminan desde la etapa de diseño, los productos y los materiales que entran en el ciclo económico se aprovechan durante el mayor tiempo posible o incluso de forma indefinida, y los procesos económicos regeneran los sistemas naturales en lugar de degradarlos. Chile ha progresado en varias áreas para avanzar hacia una economía circular. En los últi…
El día 2 de diciembre, la CEPAL y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) organizaron en Bogotá, Colombia, el evento titulado “Experiencias internacionales en el manejo de los pasivos ambientales”…
En este documento se hace una revisión de la literatura reciente (2010-2021) sobre los mecanismos de transmisión del cambio climático a las variables económicas de América Latina y el Caribe. Se realiza una breve descripción de las metodologías más utilizadas para su estimación y se presentan tres estimaciones a nivel de países, además del agregado regional, que muestran que los impactos del cambio climático son significativos y se materializarán aun cumpliendo las metas climáticas. La revisión también muestra una escasa evidencia de adaptación ante el aumento de la temperatura global y la per…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su calidad de Secretaría del Acuerdo de Escazú, y en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Gobierno de Ecuador, con el apoyo del Fondo Fiduciario de Derechos Humanos, Inclusión y Empoderamiento del Banco Mundial, organizaron el Primer Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Quito el 22 y 23 d…
This publication contains the full text of annex 1 of decision I/3 of the first meeting of the Conference of the Parties to the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean.…