La necesidad de contar con políticas públicas para la infraestructura está en el centro de la agenda del desarrollo de América Latina. Dentro de aquellas, en particular, la política para un mejor funcionamiento de la cadena de suministro y de la movilidad de personas, adquiere una alta relevancia. Las políticas públicas van de la mano, necesariamente, de los objetivos de sostenibilidad para los países.
En tal contexto, el presente estudio busca resolver uno de los aspectos que muestra la experiencia mundial, y que resulta conducente a una mejor y sostenible explotación de las vías fluviales: c…
Existe evidencia de que la inversión fomenta el crecimiento económico, con lo cual, se generan mayores recursos al Estado. La cuantía de esta mayor recaudación fiscal depende de diversas condiciones, entre ellas, el momento en que se encuentre el ciclo económico. De acuerdo con la evidencia empírica, el multiplicador de la inversión tiende a ser mayor en condiciones recesivas. Por lo que el actual contexto de pandemia por COVID-19 sería un escenario propicio para potenciar el efecto que la inversión en infraestructura tiene sobre el crecimiento. Este documento presenta una revisión teórica y u…
Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
En este manual técnico se sistematizan las bases teóricas del modelo de insumo-producto aplicado a análisis económicos de países y grupos de países (subregiones). A partir del programa Insumo Producto y Cadenas de Valor, desarrollado por la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y de las matrices de insumo-producto de la CEPAL asociadas a este, los técnicos de los Gobiernos podrán realizar sus propios cálculos y análisis siguiendo las pautas y recomendaciones del manual y adecuándol…
Latin American and the Caribbean (LAC) is the region most affected by the COVID-19 pandemic, and at risk of seeing the socio-economic gains of recent decades being reversed. Recovery strategies must comprise well-sequenced reforms that promote universal social protection systems, accelerate the formalisation of economies, improve fiscal progressivity, and deepen regional integration, says the Latin American Economic Outlook (LEO) 2021: Working Together for a Better Recovery.
According to this 14th edition of the report, LAC experienced a historical economic downturn in 2020. The region’s gross…
América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada por la pandemia del COVID -19, y los avances socioeconómicos de las últimas décadas corren el riesgo de ser revertidos por la crisis. Las estrategias de recuperación deben incluir reformas bien secuenciadas que promuevan sistemas universales de protección social, aceleren la formalización de las economías, mejoren la progresividad fiscal y profundicen la integración regional, dice el informe Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación.
Según esta decimocuarta edición del informe, …
Register for the launch event
English- Spanish interpretation will be available
Despite rapid and well‑targeted policy action to respond to the crisis, the Latin American and Caribbean (LAC) region has been the global epicentre of the COVID -19 pandemic with the greatest socio-economic impacts. Although positive growth is foreseen for 2021, gross domestic product per capita is not expected to return to pre‑crisis levels before 2023‑24. The impact of the crisis has been asymmetric, particularly affecting the most vulnerable groups.
The 14th edition of the Latin American Economic Outlook…
Registrarse para el lanzamiento
Interpretación inglés-español disponible
A pesar de las acciones de contención y mitigación implementadas para responder a la crisis, la región de América Latina y el Caribe (ALC) ha sido el epicentro mundial de la pandemia de COVID -19, sufriendo los mayores impactos socioeconómicos. Aunque se estima un crecimiento positivo para 2021, no se prevé que el producto interior bruto per cápita vuelva a los niveles anteriores a la crisis antes de 2023-24. El impacto de la crisis ha sido asimétrico, afectando especialmente a los grupos más vulnerables.
La decimo…
For more than 73 years, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been fully committed to the sustainable development of the countries of the region. This report on the activities of the Commission highlights its key achievements and contributions in 2020 and is hereby submitted for the consideration of member States in light of the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva más de 73 años plenamente comprometida con el desarrollo de los países de la región. El presente informe sobre las actividades de la Comisión, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2020, se somete a la consideración de los Estados miembros en el marco de la rendición de cuentas y transparencia promovidas por las Naciones Unidas.…