La política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación …
Durante los años noventa, Argentina implementó un programa de estabilización económica basado en una convertibilidad fija de la moneda doméstica con el dólar que contuvo, además, reformas macroeconómicas, estructurales y regulatorias (apertura de la economía, privatizaciones, desregulación de los mercados, facilitación de flujos financieros internacionales, etc.). Este proceso ha modificado de manera sustantiva el balance regional del país incrementando la brecha de desigualdad entre las regiones. Desde el punto de vista fiscal, a medida que las relaciones finan…
Abstract This paper uses a political economy approach to examine the nature and social impact of Ireland's economic 'miracle', namely the period of high economic growth known as the 'Celtic Tiger', which lasted from 1995 until 2000. Its principal purpose is to offer a broad and multifaceted reading of this period of Irish development, paying particular attention to the links between macroeconomic success and social vulnerability, in order to draw policy lessons for Latin America. The examination of the Celtic Tiger is prefaced by a brief introduction to some of the sa…
Abstract
This paper explores the complementary use of two instruments to manage capital-account volatility in developing countries: capital account regulations and counter-cyclical prudential regulation of domestic financial intermediaries. Capital-account regulations can provide useful instruments in terms of both improving debt profiles and facilitating the adoption of (possibly temporary); counter-cyclical macroeconomic policies. Prudential regulation and supervision should take into account not only the microeconomic risks, but also the macroeconomic risks associated with boom-bust cycles.…
Resumen A medida que las relaciones financieras entre la Nación y las provincias ganaban en complejidad, durante la segunda mitad de la década del noventa, la reforma de los estados provinciales y el ordenamiento de sus cuentas públicas se convirtieron en temas prioritarios en la agenda de política económica. Argentina es un país compuesto por veinticuatro jurisdicciones con marcadas desigualdades en cuanto a su nivel de desarrollo productivo y social. Una de las peculiaridades y, a su vez, la causa de muchos de los problemas que presenta su organización federal se relaciona con est…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2002. It shows a 0.5% decline in regional economic activity, leading to a fall in per capita gross domestic product below 1997 levels and thus completing half a lost decade for the region as a whole. South American economies, particularly Argentina, Uruguay and Venezuela, weighed heavily in the regional aggregate, but the lack of dynamism was widespread throughout the region. An adverse external environment was key …
En esta publicación se hace un análisis de la
evolución de la economía regional en el año 2002, desde una perspectiva
comparativa e individual por países. En él se consigna una caída de 0.5% de la
actividad económica en América Latina y el Caribe, con lo que el producto interno bruto
por habitante se situó por debajo del nivel de 1997 y se completó media década
perdida . El promedio regional estuvo muy influido por la situación de las
economías de América del Sur, especialmente Argentina, Uruguay y Venezuela, pero el bajo
dinamismo fue generalizado en prácticamente toda la región.
U…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente L'économie d'Haïti a montré pour deuxième année consécutive une évolution défavorable. En 2001 le produit interne brut (PIB) a présenté une baisse de 1,2%, qui s'est traduite par une réduction du PIB par habitant (-3%) et du revenu réel (-2,2%). Les principaux indicateurs macroéconomiques se sont détériorés. Ainsi, l'inflation a nettement augmenté (16,8%), le déficit fiscal s'est maintenu élevé (2,7% du PIB), tandis que le déficit en compte courant de la balance des paiements a atteint 1,5% du PIB. De même,…
Foreword This publication provides an assessment of the region's economic performance and economic trends during the first half of 2002 and of its prospects for the remainder of the year within the context of the previous year's performance. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment, and macroeconomic policy-, accompanied by a statistical appendix containing 13 tables with data series through 2001. The document, which is being published simultaneously in…
Presentación Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2002 y de las perspectivas para el resto del año, en el contexto de lo acontecido en el año anterior. Incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro, inversión y política macroeconómica. Va acompañado de un anexo estadístico compuesto de 13 cuadros con series de datos hasta el 2001. El documento fue presentado a la prensa el 1 de agosto de 2002 por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecu…
En 2001 se advierte la consolidación de un patrón de desempeño económico menos dinámico en el Istmo Centroamericano. El producto interno bruto (PIB) real aumentó a una tasa del 1.6%, inferior al 3% del año anterior y por debajo del promedio anual de 4.7% logrado en el trienio 1997-1999.…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Por segundo año consecutivo las exportaciones costarricenses acusaron una fuerte contracción, y ello ejerció un considerable impacto adverso sobre la economía. El producto interno bruto (PIB) creció 0.9%, luego de haberse expandido 2.2% en 2000, con lo que se sumaron dos años sucesivos de resultados negativos en el producto por habitante. La demanda interna mostró un repunte moderado, originado principalmente en la reposición de inventarios y el mayor dinamismo de la construcción, pero este avance no fue suficiente para evitar que el…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 continuó la desaceleración de la economía salvadoreña. Así, el producto interno bruto (PIB) sólo aumentó 1.8%, frente a 2.2% del año anterior, por lo que la participación por habitante prácticamente no creció por segundo año consecutivo. En la coyuntura de 2001 confluyeron diversos factores desfavorables. La adversa situación de la economía estadounidense se tradujo en un debilitamiento de las exportaciones del sector maquilador y una drástica caída de los precios internacionales del café, que deterioraron los términos del intercambio.…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La contracción de la economía mexicana registrada en 2001 contrasta fuertemente con el desempeño de 2000 (6.9%) y con la meta anunciada a principios del ejercicio (4.5%). Luego de un débil ascenso en el primer semestre, el producto interno bruto (PIB) retrocedió 1.6% en el segundo, lo que determinó su caída de 0.3% en el conjunto del año y así se interrumpió bruscamente el ciclo de crecimiento del quinquenio previo (5% promedio anual). El ingreso nacional bruto real se incrementó apenas 0.4%, gracias al dinamismo de los envíos de remesas de mexican…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
Introduction The volatility and contagion characteristic of international financial markets, which dominated emerging economies during the 1990s, have deep historical roots.1 Indeed, from the mid-1970s to the end of the 1980s, Latin America and many other regions in the developing world experienced a long boom-bust cycle, the most severe of its kind since that of the 1920s and 1930s. The shortening but also the intensity of boom-bust cycles have been distinctive features of the past decade. The latter is reflected, in the words of the Chairman of the Federal Reserve Board, in the fact that the…
Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la ú…
Resumen El presente trabajo expone los resultados de una investigación sobre la asignación de la carga tributaria y la medida en que los impuestos modifican la distribución del ingreso, con referencia a la Argentina y con información del año 1997. El estudio comienza con el tratamiento de los criterios de incidencia. Se explicitan las hipótesis de traslación utilizadas y se comparan con las empleadas en otras investigaciones sobre el tema. A continuación se efectúan consideraciones relevantes para el análisis de la distribución del ingreso. Se fundamenta la elección del indicador de bienestar,…