El número 9 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado al Día Internacional del Migrante.
El 18 de diciembre de 1990 fue el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Desde diciembre de 2000, cada año se recuerda
esa fecha como el Día Internacional del Migrante, también establecido por la Asamblea General.
Cada año, esta celebración es una oportunidad para poner sobre relieve la necesidad de proteger los derechos humamos de las personas migrant…
Este número de la Revista Notas de población reúne cinco artículos que tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
El primer artículo, de Suzana Cavenaghi, se centra en la salud reproductiva de los jóvenes. En específico, presenta un panorama regional de la situación actual de la salud reproductiva de mujeres de 15 a 19 años y también analiza la fecundidad de esas mujeres. En el segundo artículo de Jorge Rodríguez Vignoli se examinan dos efectos de la migración interna en grandes ciudades de América Latina. En el tercer artículo, de Ignacio Pardo, Andrés Peri y Mario Real, se anal…
Le Comité spécial de la CEPALC sur la population et le développement a été créé durant la vingt-cinquième session de la CEPALC et a tenu sa première réunion à l'occasion de la session suivante, effectuée à San José, en avril 1996. L'objectif de ce Comité est de garantir une mise en oeuvre, un suivi et une révision adéquats du Plan d'action régional de l’Amérique latine et des Caraïbes sur la population et le développement, ainsi que d'analyser la situation de la région en matière de population et les aspects liés à l'exécution et à l'institutionnalisation des poli…
The purpose of this document is to provide an overview of current trends, contexts and issues in the spheres of population, territory and sustainable development and examine their public policy implications. Three themes run through the report. The first two are laid out in the empirical chapters (III through X); the third is taken up in the closing chapter. Using the most recent data available (including censuses conducted in the 2010s), the first theme describes and tracks location and spatial mobility patterns for the population of Latin America, focusing on certain kinds of territory. The …
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha elaborado el presente documento, en que se resume, con énfasis y orientaciones propias, un estudio más extenso y detallado que será presentado y discutido en la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012. El texto ofrece una descripción actualizada de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible y analizar sus relaciones con las políticas públicas. El trabajo gira en torno a tres ejes: los dos primeros ve…
En este número de la Revista Notas de Población se reúnen ocho trabajos sobre distintos temas relevantes en la investigación sociodemográfica en América Latina y el Caribe, que abarcan tanto escalas regionales como nacionales. En ellos se adoptan enfoques y metodologías orientadas a poner de relieve las transformaciones que acontecen en la población, sus espacios y ambientes, las familias y generaciones.…
Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundación Forrd Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina …
La migración entre ciudades es la más cuantiosa en América Latina, debido al avanzado proceso de urbanización de la región. Sin embargo, ha sido poco estudiada. Este documento la examina empíricamente mediante el procesamiento con el software Redatam de los microdatos censales de la década de 2000 de 14 países de la región. El marco conceptual del documento expuesto en el primer capítulo subraya las diferencias entre la migración campo-ciudad y la migración entre ciudades, y destaca la diversidad interna dentro de esta última. A continuación, se expone el marco metodológico, continuando en ter…
Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de …
En este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tabulados de población según su condición de migración reciente y absoluta desglosada por sexo, tanto a nivel de división administrativa mayor (DAM) como de división administrativa menor (DAME). Se consideran 23 países de América Latina y el Caribe para el período de censos circa 1990-2000. En las notas metodológicas de este Observatorio, se presenta una breve historia y descripción de la base de datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe (MIALC) y se hace una recopilación de las definiciones relativas a las p…
En este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tabulados de población según su condición de migración reciente y absoluta desglosada por sexo, tanto a nivel de división administrativa mayor (DAM) como de división administrativa menor (DAME). Se consideran 23 países de América Latina y el Caribe para el período de censos circa 1990-2000. En las notas metodológicas de este Observatorio, se presenta una breve historia y descripción de la base de datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe (MIALC) y se hace una recopilación de las definiciones relativas a las p…
En un escenario peculiar, caracterizado por una sistemática y persistente desigualdad socioeconómica; el estado avanzado de sus transiciones demográfica y urbana; ciertas particularidades culturales, como la situación de los pueblos indígenas, el papel de la familia o las desigualdades de género; una debilidad institucional, especialmente del Estado, y una notable participación ciudadana, América Latina y el Caribe ha realizado importantes progresos en la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) desde su aprobación, hace…
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, recibió un amplio mandato sobre los asuntos vinculados con el desarrollo, que se materializó en los principios que sustentan su Programa de Acción (PA-CIPD), diseñado con un horizonte de 20 años, lo que implica que su plazo formal expira en 2014. Su ejecución se ha evaluado quinquenalmente, y es precisamente en este marco que se ha elaborado este documento, que se propone dar cuenta de los avances, limitaciones y asignaturas pendientes en la implementación del PA-CIPD y su relación con los Objetivos…
The countries of English- and Dutch-speaking Caribbean have made significant progress in its economic and human development. Most governments have implemented programs and policies of social protection for vulnerable groups of the population, but its sustainability could be jeopardized because of the global financial crisis. In this cyclical factor is compounded by large external debts of these countries, high exposure to natural disasters, limited natural resources, limited economic diversification and some challenges to their institutional capacities. Although short-term policies are needed …
Esta investigación sobre generación de ingresos para la población desplazada en Colombia destaca algunas lecciones relativas a la incorporación productiva de esa población a nivel local y plantea una selección de propuestas de política pública para contribuir a llevar adelante la discusión sobre el mejoramiento de la inserción laboral de la población desplazada en el país. La investigación se centra en el estudio cualitativo de cuatro casos de generación de ingresos de la población desplazada, utilizando una metodología participativa que rescata la perspectiva desde abajo para abordar la…
ResumenTras definir la migración interna, repasar las principales fuentes de datos para su estudio e identificar las diferentes modalidades de medición con preguntas censales, en este estudio se presenta un conjunto de interrogantes orientadoras sobre las interacciones entre el proceso de desarrollo económico y social y las tendencias y los patrones de la migración interna.A continuación, se incluye una propuesta de marco conceptual que parte del reconocimiento de las limitaciones de un enfoque teórico único para entender la diversidad actual de los desplazamientos migratorios dentro de los pa…
En este número especial de Notas de Población se da a conocer una selección de los trabajos presentados durante el Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”, que se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2008.
El seminario se enfocó en la revisión de la experiencia regional en el tratamiento de la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial en los censos recientes, y en la realización…
An examination of the links between migration and developmentusing census micro data for 15 Latin American countries reveals that: (i);internal migration is diminishing, which was not foreseen in the specialistliterature, (ii); internal migration, while apparently helpful for individuals andbeneficial for successful regions, erodes the human resources of poorerregions, and (iii); as a result of increasing urbanization, urban-urban migrationis replacing rural to urban migration as the predominant flow and other typesof migration are on the increase, an example being intrametropolitan migrationw…
Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediantemicrodatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentraque: i); la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto porla literatura especializada; ii); la migración interna, si bien parece útilpara las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosionalos recursos humanos de las regiones más pobres, y iii); debido a lacreciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a larural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementamodalidades de migración como la intrametropolitana que, a…