This publication is a contribution of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the analysis of the implications for regional development represented by a growing relationship with China. In 2009, when the world faced its worst economic crisis in eight decades, China consolidated its position as a key player in the global economy. While the world as a whole and the industrialized countries experienced economic declines of 0.8% and 3.2% respectively, China managed to grow by 8.7%. This was possible thanks to a giant economic stimulus package, accompanied by a tr…
La presente publicación es un aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al análisis de las proyecciones que representa para el desarrollo regional el creciente vínculo con China. El año 2009, en que el mundo enfrentó su peor crisis económica en ocho décadas, presenció al mismo tiempo la consolidación de China como un actor central en la economía mundial. Mientras el mundo como un todo y los países industrializados experimentaban caídas en el producto de un 0,8% y un 3,2%, respectivamente, China logró crecer a un 8,7%. Esto fue posible merced a un gigantesco paque…
Policies towards the external sector have maintained their basic characteristics since the beginning of the present decade, although emphasis has been given to some specific aspects. Little doubt remains that the positive outcome - at least until recently – has been clearly a result of the country having profited from very favorable circumstances in the international scenario. This article discusses the main features of the external sector of the Brazilian economy, regarding trade flows, foreign investment, the internationalization of Brazilian entrepreneurial groups and the short-term financi…
A lo largo de este documento se abordan los riesgos que suponen para los países receptores de inversión extranjera los procedimientos basados en cláusulas de arbitraje internacional para la solución de controversias entre los inversionistas y el Estado establecidas en acuerdos internacionales de inversión, como los acuerdos bilaterales de inversión y los acuerdos comerciales regionales que incluyen capítulos de inversión.En la arquitectura internacional actual existen formas muy diversas de tratar las controversias en las áreas del comercio internacional y la inversión extranjera. Con respecto…
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de dos empresas eléctricas españolas que realizaron importantes inversiones en el sector eléctrico de América Latina, IBERDROLA y Unión Fenosa, haciéndose especial hincapié en sus respectivos procesos de expansión a fines de los años noventa, en las decisiones adoptadas para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y en el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer …
A partir de la década de los noventa los países miembros del Plan Puebla-Panamá han promovido una estrategia de desarrollo basada en una creciente inserción internacional (PPP) a través del comercio internacional y de la atracción de inversión extranjera directa (IED). Dicha estrategia conllevó un proceso de apertura que generó que la mejora de la competitividad regional fuera un tema relevante para los países que forman parte del PPP. Actualmente los países se enfrentan con el reto de competir en mercados internacionales y diseñar políticas que ayuden a los productores nacionales a lo…
En los últimos años, algunas economías emergentes se han convertido en importantes inversores internacionales; en América Latina y el Caribe se ha originado aproximadamente una cuarta parte de estos flujos. En particular, las empresas brasileñas resultan las más dinámicas dentro de la región y, a su vez, Argentina aparece como un destino preponderante en el proceso de internacionalización productiva de estas empresas.El avance de los capitales brasileños sobre la economía argentina es consecuencia, además de los diferentes senderos de desarrollo transitados por uno y otro país durante los últi…
This document has the purpose of contributing to the analysis of trends and prospects of Latin America's insertion into the new global scenario, characterized by a growing integration of national economies – through trade, investment, finance, etc. – and the increasing internationalization of the so-called global value chains (GVCs).The opportunities and challenges presented by this GVC phenomenon are different and their effects not always homogeneous. In this paper, we study their impact on the developing economies, focusing particularly on Latin America. The insertion into the GVCs may …
International flows of capital in the form of foreign direct investment have become an important means of promoting economic development in many countries. The spread of globalization and the activity of transnational corporations have been driving forces behind these flows have already been adequately analyzed. An important new phenomenon of recent decades is the rapid increase in the outward foreign direct investment (OFDI) flows from developing countries. Much less attention has been paid to outward investment by developing countries, mainly because it was negligible until recently.OFDI fro…
La presente publicación es producto de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado para su presentación en la decimoséptima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 5 y 6 de noviembre de 2007). Al igual que en el caso de la anterior Cumbre, realizada en Montevideo (Uruguay), el objetivo de este texto es brindar a los gobiernos una perspectiva amplia e informada de dimensiones fundamentales del desarrollo de los países que integran el espacio iberoamericano.El t…
A presente publicação, que resulta de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB) e da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), foi elaborada para apresentação na décima sétima Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo (Santiago do Chile, 5 e 6 de novembro de 2007). Tal como no caso da Cúpula anterior, realizada em Montevidéu (Uruguai), o objetivo deste texto é oferecer aos governos uma perspectiva ampla e informada das dimensões fundamentais do desenvolvimento dos países que integram o espaço ibero-americano. O texto deste ano está centr…
El presente documento se propone contribuir al análisis de las tendencias y perspectivas de la inserción de América Latina en el nuevo escenario global caracterizado por una creciente integración de las economías nacionales -a través del comercio, la inversión, las finanzas, etc.- y la cada vez mayor internacionalización de la producción a través de las llamadas cadenas globales de valor (CGV). Las oportunidades y retos que surgen a partir del fenómeno de las CGV son variadas y sus efectos no siempre son homogéneos. En el trabajo se estudian las implicancias sobre las economías en desarrollo, …
Este documento sintetiza las políticas que los países de América Latina llevan adelante en cinco áreas cruciales del desarrollo productivo: fomento a la innovación; articulación entre empresas, principalmente pequeñas y medianas; desarrollo agrícola; avance hacia sociedades de la información, y atracción de inversión extranjera directa. Esas políticas inciden sobre sistemas complejos, en los que no se puede intervenir con base en visiones parciales; sin embargo, en la región, recién se están dando los primeros pasos para integrarlas en un conjunto coherente con una visión de largo plazo. Pese …
Resumen La competencia por atraer inversión extranjera directa (IED) está en constante aumento, y en este contexto la tendencia es avanzar hacia marcos de políticas para la atracción de IED cada vez mássofisticados e integrados con el resto de las políticas de desarrollo de los países. Este documento evalúa el estado de las políticas de atracción de inversiones de América Latina y el Caribe. Para ello, se comienza identificando los distintos enfoques y elementos de las políticas de atracción de IED. Luego, se analizan las políticas de promoción, incentivos y focalización de quince países de Am…
Este documento fue preparado por los participantes del Seminario Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas que, con el auspicio y colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y con la colaboración y ayuda financiera de la Unión Europea, se realizó los días 11 y 12 de noviembre del 2004, en México, D.F., en el marco del Convenio CEPAL/Comisión Europea (CEC/04/002). Este es un proyecto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo en la Unidad de Estudios Especiales de la Secretaría Ejecu…
(México D.F., 18 de octubre de 2007); La República Popular China se ha transformado en un actor de creciente trascendencia en América Latina y el Caribe en los ámbitos político, económico, cultural, ambiental, de las relaciones internacionales y de la seguridad, entre otros. En relación con México, este proceso ha ido adquiriendo una dinámica progresiva en los últimos 25 años.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República de ese país y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha…
Resumen
El estudio analiza la competitividad mundial de los países de América Latina y el Caribe a partir de las reformas mineras que tuvieron lugar en la región desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Para estos efectos, se utilizan como indicadores la capacidad de atracción de capitales para la exploración y la explotación, así como el dinamismo de la producción regional respecto del ritmo de crecimiento de la producción mundial y los cambios que experimentó su participación en los mercados mundiales. También se aborda el posicionamiento de los países de la región tan…
Abstract In 2005, foreign direct investment inflows to Latin America and the Caribbean (not including financial centres) amounted to over US$ 68 billion, almost 11% more than in 2004. These inflows greatly exceed the figures recorded between 2001 and 2003, but they still fall short of the volumes observed during the FDI boom of the late 1990s. The region also continues to see its share in world flows decline, which suggests that it has yet to realize its true potential for attracting such investment. This is at least a two-fold problem. On the one hand, the region has certain policy-relate…
En 2005, la inversión extranjera directa que ingresó a América Latina y el Caribe --excluidos los centros financieros-- superó los 68.000 millones de dólares, cifra casi un 11% mayor que la del año anterior. Pese a que estos ingresos son muy superiores a los que se registraron entre 2001 y 2003, aún distan de los del período de auge de la inversión extranjera directa, a fines de la década pasada. Además, la región sigue perdiendo participación en los flujos mundiales, lo que indicaría que todavía no ha alcanzado su verdadero potencial para atraer tales inversiones. Este problema tiene por lo m…