La inminente extensión de la Unión Europea hacia el este ha reavivado la inquietud en América Latina por la posibilidad de un mayor aislacionismo en Europa. Sin embargo, es difícil que perjudique a América Latina el auge de las relaciones en materia de comercio e inversión extranjera directa entre los miembros actuales de la Unión Europea y los países de Europa central y oriental. Por su composición, parece que las exportaciones de América Latina a la Unión Europea complementan las de los países de Europa central y oriental. Además, la masiva afluencia reciente de inversión extranjera directa …
International experience shows that costfree replication and adoption of industrial best practices on a universal basis is a misconception. Rather, it is a matter of a progressive and reciprocal adaptation between external and local practices in which learning costs and times, as well as the need for public and private cooperation, are essential. The potential for convergence of policies, practices and institutions triggered by globalization appears to be greater at the macroeconomic than at the microeconomic level. This article examines such issues in a general way and then focuses on the di…
The pending widening of the European Union to the East has revived concerns in Latin America that Europe may become more inwardlooking. However, booming trade and foreign direct investment (FDI); relations between current EU members and Central and Eastern European countries (CEECs); are unlikely to harm Latin America. Trade patterns suggest that Latin America's exports to the EU are complementary to the exports of the CEECs. Moreover, the recent surge of FDI flows to various host countries, including several Latin American economies, indicates that new investment opportunities in CEECs …
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
This article aims to classify and analyze the efforts at structural change made in the Brazilian motor industry between 1990 and 1996, seeking to relate them with the economic policy measures which had most impact on the sector. The study begins by examining the explosive increase in domestic demand for motor vehicles, its determining factors, and its main implications, especially the achievement of efficient scales of production and the initiation of a wave of investments which has been further intensified in the last three years. It goes on to study the increase in the technological dynamism…
Resumen
En los últimos años, Uruguay se ha sumado al grupo de países forestales emergentes , en un contexto mundial en que se proyecta un desajuste entre la oferta y demanda internacionales de productos forestales. El estudio que se presenta otorgó un especial énfasis al análisis de la Encuesta a Empresas Industriales llevada a cabo por la Oficina de la CEPAL en Montevideo, lo cual permitió profundizar el conocimiento en diversos aspectos relacionados con la inversión, la tecnología, los recursos humanos y las estrategias empresariales, los cuales no resultaban abordables con la inf…
Resumen Este documento se centra en el impacto de las reformas económicas sobre la inversión en los sectores de infraestructura vial, portuaria y sanitaria en Chile y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas y la política económica en los años 90. Debido al corto plazo transcurrido desde la vigencia de las transformaciones institucionales en éstas áreas de infraestructura, el estudio se ha centrado en evaluar la reacción y expectativas de los agentes en un período en transición, y por otra en la acción estatal para impuls…
Resumen
Este documento está orientado al análisis del impacto de las reformas al sector eléctrico en Chile, y la respuesta mostrada por una de las variables claves para asegurar el crecimiento: la inversión. En particular el estudio se pregunta sobre el grado de conciliación entre los intereses de los agentes privados y los requerimientos de crecimiento del sector, así como del papel jugado por el Estado en este proceso.
El principal resultado a que llegó el estudio es que el proceso de privatización y la legislación adoptada contribuyeron a una fuerte dinámica de inversión y crecimiento en el…
Resumen
Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
Existe congestión del tránsito urbano en la mayoría de las regiones del mundo, incluida América Latina. Entre las medidas destinadas a remediarla, en muchas ciudades se han construido líneas de trenes suburbanos o metros. Sin embargo, éstas han ayudado poco o nada, como lo confirman investigaciones según las cuales las inversiones en el sistema de transporte público por sí solas son ineficaces para resolver ese problema. En este artículo se plantea que al inaugurarse una nueva línea de metro, o sistema semejante, se transfieren a ella muchos viajeros que antes se desplazaban en buses, y unos p…
En este artículo se examinan, desde un punto de vista teórico y también empírico, las nuevas políticas aplicadas por Argentina a partir de 1992 para el tratamiento de los bienes de capital: la exención de impuestos de importación y el otorgamiento de un reintegro sobre las ventas locales a los productores internos. Se evalúa esa nueva política mediante un análisis desagregado de sus efectos sobre la demanda de bienes de capital (sección II);; sobre la oferta interna de ellos (sección III);, y sobre algunas variables macroeconómicas como el balance fiscal (sección IV); y el balance externo (sec…
This article makes both a theoretical and an empirical analysis of the new policies applied in Argentina since 1992 with regard to the treatment accorded to capital goods: exemption from import duties, with drawback facilities for domestic producers in respect of their local sales. The new system is evaluated through a detailed analysis of its effects on demand for capital goods (section II);; on the domestic supply of such goods (section III);; and on some macroeconomic variables such as the fiscal balance (section IV); and the external balance (section V);. Some aspects relating to the manag…
Summary
Presents an overview of the status of trade liberalization in the countries of the ACS and concludes that most countries have implemented substantial trade and investment reforms which have resulted in more liberalized trading regimes and a more welcoming environment for foreign investment. Obstacles to trade and investment are examined and recommendations made in respect of the ACS Secretariat. , 19970324 , Len Ishmael , Publications 1997 Port of Spain …
RESUMEN
En la década de los años ochenta, la Oficina de CEPAL en Montevideo realizó diversos
estudios para caracterizar y analizar el proceso de cambio económico y social en Uruguay. Esos
trabajos permitieron identificar a las políticas de Inversión y de Recursos Humanos como dos de los
instrumentos más relevantes de la estrategia de competencia de las empresas. También se pudo constatar que el
examen conjunto de ambas políticas es un modo muy fructífero de avanzar en el conocimiento de la
articulación entre el marco macro y las singularidades a nivel micro. Tales antecedentes llevaron a encar…
Presentación. La crisis que se desencadenó en la región a principios de la década de 1980 dio comienzo a un complejo período de desequilibrios y ajustes que, en la mayoría de los casos, llevó a los países a emprender reformas estructurales encaminadas a configurar economías más estables y más integradas al entorno internacional, capaces de crecer de modo significativo y sostenido. Los cambios de orientación de la política económica, el compromiso de los gobiernos con los objetivos de las reformas y la estabilización progresiva de las economías coincidieron con modificaciones favorables del con…