Search
Expertos se reúnen para discutir las relaciones entre complejidades, innovación y TIC
Un taller internacional reunió a académicos que durante dos días presentaron ideas y debates sobre generación, fomento y efectos de la innovación en los sistemas económicos.…
Seminario internacional: Las tecnologías de información y comunicación para la competitividad, la inclusión social y el desarrollo sostenible en la agricultura costarricense
En cierre de reunión ministerial en Uruguay: Países de la región reafirman su compromiso de cooperación en materia de sociedad de la información
Ver galería de fotos En la Declaración de Montevideo suscrita hoy en la clausura de la cuarta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe los países de la región reafirman su compromiso de seguir avanzando hacia el cumplimiento de las metas expresadas en el Plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, y su firme determinación de estrechar la colaboración regional en esta materia. En su discurso de cierre del evento, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica…
Variaciones en torno al escalafón de competitividad departamental en Colombia
Este texto presenta un análisis de los activos estructurales regionales y su relación con el nivel de competitividad. En especial, se consideran tres tipos de estructuras, fuentes de ventajas competitivas: a) los requerimientos básicos de desarrollo; b) los elementos y dinámicas de la modernidad; y c) el grado de aglomeración. El capital básico hace referencia al cúmulo de capital de la estructura regional que permite soportar el proceso de desarrollo; la modernidad identifica elementos impulsores de nuevos desarrollos, como el conocimiento experto, la innovación, la conectividad y la especial…
Broadband in Latin America: Beyond Connectivity
Based on a model of the broadband ecosystem developed by the authors in their 2010 book, Fast-tracking the digital revolution, they now analyse the evolution of this technology in Latin America, assess the economic impacts of its diffusion, propose public policies for its expansion and debate the future of the ecosystem. The policy analyses and proposals presented in the book focus on national programmes to foster universal broadband access and the debate on Internet neutrality. The study of the current trends highlights the progress of cloud computing and the new developments induced by the e…
IV Conferencia ministerial sobre sociedad de la información será transmitida vía streaming
La cuarta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, a realizarse los días 3, 4 y 5 de abril en Montevideo, República Oriental del Uruguay, será transmitida en vivo por Internet para quienes tengan interés en presenciar los paneles y presentaciones del evento, pero no tengan la posibilidad de asistir personalmente. La conferencia (organizada por la CEPAL mediante el proyecto CEPAL @LIS2 -cofinanciado por la Comisión Europea- y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de AGESIC, Agencia de Gobie…
The advance of cloud computing
Una iniciativa sectorial para la difusión de las TIC en las empresas: la experiencia del Uruguay
Se presenta la experiencia realizada en el Uruguay, a partir de una colaboración entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la CEPAL, para diseñar e implementar un instrumento de política que favorezca la incorporación de aquellas TIC específicas que resultan necesarias para mejorar de manera sustancial el desempeño de las firmas, fomentando al mismo tiempo el acercamiento entre demanda y oferta local.…
Economía digital para el cambio estructural y la igualdad
En este libro, la CEPAL sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. En primer lugar, es necesario renovar las estrategias para maximizar el impacto de la economía digital en el crecimiento, la innovación, el cambio estructural y l…
Monitoreo del Plan de Acción eLAC2015: Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
El Plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, fue aprobado en noviembre de 2010 en la ciudad de Lima, Perú, como una estrategia de largo plazo con miras hacia el 2015, acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). Recogiendo las experiencias de eLAC2007 y de eLAC2010, el Plan apunta a la implementación de políticas públicas para la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusió…
Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe: balance y retos de renovación
Este documento examina la configuración y el rol de las políticas y de las agendas digitales frente al desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe, en un contexto en el que las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la economía digital y la innovación adquieren gran importancia como motores del desarrollo y del bienestar social. Para ello se revisa la implementación de las principales políticas TIC en los países de la región y se analiza la actualidad y estructura institucional de las agendas digitales, describiendo el contexto político en el que fueron f…
Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional
En el presente libro se presenta la propuesta de vigorizar los sistemas de innovación en Centroamérica, como un mecanismo para avanzar decididamente hacia el cambio estructural. El enfoque empleado tiene dos características distintivas y novedosas para el análisis de este tema en la subregión centroamericana. En primer lugar, las recomendaciones tienen una perspectiva regional. La construcción de iniciativas subregionales conjuntas de ciencia, tecnología e innovación permitirá lograr sinergias y complementariedades en el uso de recursos públicos y privados. Esto tiene particular importancia en…
Banda ancha en América Latina: más allá de la Conectividad
Con base en el modelo del sistema de banda ancha desarrollado por los mismos autores en 2010 en su libro Acelerando la revolución digital, en el presente documento se analiza la evolución de esa tecnología en América Latina, se evalúan los efectos económicos de su expansión, se estudian las políticas públicas para su masificación y se discute el futuro del ecosistema. Las consideraciones de política se centran en los planes nacionales de universalización y el debate sobre la neutralidad de la red. El estudio de las tendencias recientes se focaliza en el avance de la computación en la nube y l…
El avance de la computación en la nube
The public debate about agrobiotechnology in Latin American countries: comparative study of Argentina, Brazil and Mexico
This study is about the public discourse on the introduction of biotechnology in agriculture in three Latin American countries, Argentina, Brazil and Mexico. It aims at identifying the discoursive disputes to influence public opinion and thus to legitimize policy options regarding agrobiotechnology. Based on the assumption of the fundamental role of mass media in the public sphere of contemporary societies, the research draws on media analysis and the frame analysis of news articles to describe the political claims made by various actors attempting to frame shared meanings of GMOs. It addresse…
Sistemas nacionales de innovación en Centroamérica
En este documento se analizan los sistemas nacionales de innovación de los países centroamericanos, con lo que se identifican de manera integral y sistemática sus principales fortalezas y debilidades en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Las fuentes de información provienen de entrevistas con actores clave, así como de la revisión de documentos publicados en años recientes. Los países centroamericanos cuentan con elementos centrales de un sistema de innovación: instituciones, autoridades gubernamentales enfocadas en CTI, universidades, centros de investigación y empresas, así c…
Un México más igualitario y solidario
La CEPAL postuló en 2010 que en América Latina y el Caribe ha llegado “la hora de la igualdad”, lo que implica la impostergable tarea de garantizar plena titularidad de derechos para todas las personas. Pero la igualdad requiere de una mirada sistémica. Porque no sólo en lo social se juega lo social. Apreciamos en el espíritu que inspira el Pacto Por México —firmado hace unos días—, un horizonte que plantea la construcción de una sociedad más justa en México. Los compromisos contenidos en el Pacto ofrecen ampliar la gama de derechos exigibles por los ciudadanos cuya plena aplicación permitiría…
Las TIC en las instituciones públicas para la agricultura en América Latina: los casos de Costa Rica, el Paraguay y el Uruguay
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) no son objetivos en sí mismas. Por el contrario, son instrumentos que facilitan los procesos de construcción del conocimiento, comunicación, intercambio y toma de decisiones. La incorporación de las TIC en el quehacer de las instituciones públicas para la agricultura permite no solo aumentar la rentabilidad y productividad de sus recursos económicos y humanos, sino también incluir a nuevos actores en la asistencia técnica, aumentar el área geográfica de cobertura y ofrecer productos y servicios más adecuados a las necesidades de los …
Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales
El presente documento entrega una visión general sobre el tema de las limitaciones para la adopción de las TIC en la agricultura de América Latina, señalando rasgos y tendencias en materia de acceso y adopción de las TIC. Se analizan, asimismo, las respuestas de los países al desafío de generalizar la sociedad de la información en el sector agropecuario y en las áreas rurales de la región, con especial atención a la situación de la pequeña agricultura.…