Search
Se aprueba Plan Operativo con SIECA/COMITRAN para Incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en proyectos de infraestructura vial
El 19 de mayo de 2021, durante la XLVII Reunión Ordinaria del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN), los seis ministros miembros del COMITRAN aprobaron el Plan Operativo de SIECA/COMITRAN en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Incorporación del Riesgo de Desastres y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en la Inversión Pública en los países miembros del COSEFIN/SICA” (IPRRDASICC).…
Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2019
El desarrollo teórico alrededor de la competitividad de las regiones y los territorios subnacionales es amplio y diverso. Distintas concepciones de la competitividad resaltan conjuntos particulares de elementos relevantes. El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia, en forma sincrética amalgama elementos de la microeconómía de la firma, el crecimiento endógeno, la economía schumpeteriana, la teoría de juegos, la economía institucional, la economía evolutiva y la nueva geografía económica. En este marco, el Escalafón relaciona la competitividad de los departamentos con la p…
Conexiones de carga marítima entre Asia y el Pacífico y América Latina: análisis de fletes de transporte, sus determinantes y restricciones
En este informe se analizan las principales conexiones marítimas de contenedores entre América Latina y Asia y el Pacífico, al mismo tiempo que se examina la conectividad (tal como la define la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)) y la evolución de los fletes marítimos de importación desde Asia. El informe contiene una muestra muy amplia del comercio interregional que se realiza a través de los servicios regulares de línea para contenedores, por lo que es posible tener una visión completa de sus características. Asimismo, a través del análisis de los datos y…
Multiplicadores de los servicios de transporte y almacenamiento en América Latina: un análisis comparativo
Este documento busca contribuir a la determinación de las relaciones existentes entre los servicios brindados por el transporte y almacenamiento y el resto de las actividades de la economía. Específicamente, se propone estimar y analizar los multiplicadores y encadenamientos del producto, y los impactos de los servicios de transporte y almacenamiento, poniendo especial interés en el uso de hidrocarburos.…
Logística internacional pospandemia: Análisis de las industrias aérea y de transporte marítimo de contenedores
Este estudio busca reflejar la situación de la logística internacional originada en el brote del COVID-19 desde prácticamente el inicio del año 2020, poniendo énfasis en los tráficos aéreo y marítimo. Para el primer caso se analiza la evolución de los pasajeros transportados por avión, mientras que para el segundo el análisis reside en el movimiento de contenedores. Aunque el estudio esté enfocado en la región de América Latina y el Caribe, en el análisis de contexto de ambos sectores se adopta una perspectiva global. Asimismo, se resaltan algunas preocupaciones emergentes del periodo actual q…
Infraestructura resiliente: un imperativo para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Esta publicación tiene como objetivo presentar los conceptos centrales de la resiliencia de la infraestructura, así como identificar los principales desafíos para su promoción en el fomento de la transformación productiva en los países de América Latina y el Caribe. Plantea, también, la adopción de un abordaje integrado para la resiliencia de los servicios de infraestructura en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mediante el imperativo de promover el equilibrio entre tres dimensiones: resiliencia, eficiencia y sostenibilidad.…
Análisis de los determinantes de la contenedorización en países seleccionados de América Latina, Asia, Europa y África
Dado el crecimiento sostenido del transporte de contenedores en los últimos años, es relevante abordar qué está explicando tal aumento, particularmente desde la óptica de la planificación de las políticas portuarias. Se espera que exista un creciente volumen de contenedores en los países de mayor desarrollo relativo. Históricamente, se ha plasmado principalmente este hecho analizando la relación entre la contenedorización en términos de TEU y el PIB. Sin embargo, diversos trabajos han mostrado que el PIB no es un predictor preciso del crecimiento de la demanda de contenedores, ya que también e…
Public-private partnerships under the “people-first” approach
Dentro de los problemas estructurales que obstaculizan un desarrollo más pleno en América Latina se encuentra la escasez de inversiones en infraestructura. Desde los años 80, cuando la inversión pública en infraestructura económica dejó su casi total supremacía, la inversión privada ha asumido un rol importante, que en algunos momentos alcanzó a alrededor de la mitad del total. Tales inversiones, principalmente toman la forma de contratos de concesión u otras formas de Asociación Público-Privada (APP). El éxito de las iniciativas APP tradicionales para la provisión de servicios de infraestruct…
Concessões e parcerias público-privadas: arranjos institucionais híbridos para provisão de infraestrutura
Public-private partnerships under the “people-first” approach
One of the structural problems that hinders fuller development in Latin America is a lack of infrastructure investment. Since the 1980s, when investment in economic infrastructure ceased to be almost entirely public, the private sector has played an important role, at times accounting for about half of the total. Such investments mainly take the form of concession contracts or other forms of public-private partnerships (PPPs). Traditional PPP initiatives for the provision and financing of infrastructure services have had varying success, resulting in contrasting perceptions of their performanc…
Ongoing challenges to ports: the increasing size of container ships
This FAL Bulletin examines the dynamics of the increase in vessel size worldwide and the factors that explain it, and subsequently provides projections regarding the arrival of the largest ships currently in service to South American shores with a view to facilitating port planning.…
Latin America and the Caribbean: The port terminal industry and activity indicators for 2019
This issue of the FAL Bulletin presents an inventory of all the port terminals in Latin America and the Caribbean, classifies them by specialization and provides an analysis of port activity in 2019.…
Hacia una electromovilidad pública en México
En este texto se presentan propuestas para impulsar la electromovilidad pública en México. En el análisis se incluyen sugerencias enfocadas a una política industrial para la electromovilidad, se evalúa la política industrial automotriz actual de México y se identifican medios para promover el desarrollo de la industria nacional de vehículos de transporte público eléctricos, especialmente los autobuses eléctricos, a fin de posicionar el país como centro de fabricación de vehículos de transporte público eléctricos a nivel regional. A partir de las experiencias de México a la hora de promover la …
Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): datos preliminares a 2019
En este documento se presenta información de la producción de energía eléctrica, con datos estadísticos preliminares de 2019, de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países se agrupan en la denominación (SIEPAC), Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica, que corresponde al primer mercado regional de electricidad que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a México corresponden a los in…
Desafíos portuarios que se mantienen: el aumento del tamaño de buques portacontenedores
Esta edición del Boletín FAL analiza la mecánica del aumento del tamaño de las embarcaciones a nivel mundial y los factores que lo explican, para luego estimar las proyecciones de arribo de las mayores embarcaciones actuales a las costas de América del Sur, con el fin de facilitar la planificación portuaria.…
The impact of “incomplete contracts” on long-term infrastructure concessions
Provision of infrastructure services is one of the development bottlenecks for Latin American and Caribbean countries. As the Infrastructure Services Unit team has found in its analysis and has warned for many years, policies in the region have been characterized by underinvestment, fragmentation, and a lack of resilience-related sustainability, to name but a few qualities. This issue of the bulletin addresses potential problems with long-term infrastructure concession agreements, drawing on theoretical developments regarding incomplete contracts. It offers a preliminary examination of specifi…
América Latina y el Caribe: la industria de terminales portuarias y los indicadores de actividad del año 2019
Este Boletín FAL tiene como objetivo principal presentar el inventario de todas las terminales portuarias de América Latina y el Caribe, de acuerdo con su especialización, incluyendo el análisis de la actividad portuaria del año 2019.…
Assessment of the effects and impacts of the Hurricane Matthew: the Bahamas
The passage of Hurricane Matthew through The Bahamas in October 2016 marks the second time in just over a year that the country was affected by a Category 4 hurricane. However, unlike 2015’s Hurricane Joaquin, which affected islands having a relatively low population, Hurricane Matthew’s greatest impact was felt on the country’s population centres of New Providence and Grand Bahama, as well as in the district of North Andros. Damage in these areas was caused by high winds and storm surge associated with the hurricane, and was exacerbated by construction practices and the siting of communities …
Assessment of the effects and impacts caused by Hurricane Irma: the Bahamas 2017
Hurricane Irma was the ninth named hurricane of the 2017 Atlantic Hurricane Season. Being an Archipelago in the Caribbean, a great portion of The Bahamas infrastructure is in proximity to the coast, making it particularly vulnerable to tropical storms. Irma directly and primarily affected the southern islands of Inagua, Acklins, Ragged Island and Southern Andros, and affected Bimini and Grand Bahama to the north, while it also caused moderate effects across the country. The effects of hurricane Irma on the population of The Bahamas were moderate. According to the reports prepared by the govern…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- …
- Next page
- Last page