En este informe se analizan las principales conexiones marítimas de contenedores entre América Latina y Asia y el Pacífico, al mismo tiempo que se examina la conectividad (tal como la define la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)) y la evolución de los fletes marítimos de importación desde Asia. El informe contiene una muestra muy amplia del comercio interregional que se realiza a través de los servicios regulares de línea para contenedores, por lo que es posible tener una visión completa de sus características. Asimismo, a través del análisis de los datos y…
Este documento busca contribuir a la determinación de las relaciones existentes entre los servicios brindados por el transporte y almacenamiento y el resto de las actividades de la economía. Específicamente, se propone estimar y analizar los multiplicadores y encadenamientos del producto, y los impactos de los servicios de transporte y almacenamiento, poniendo especial interés en el uso de hidrocarburos.…
Este estudio busca reflejar la situación de la logística internacional originada en el brote del COVID-19 desde prácticamente el inicio del año 2020, poniendo énfasis en los tráficos aéreo y marítimo. Para el primer caso se analiza la evolución de los pasajeros transportados por avión, mientras que para el segundo el análisis reside en el movimiento de contenedores. Aunque el estudio esté enfocado en la región de América Latina y el Caribe, en el análisis de contexto de ambos sectores se adopta una perspectiva global. Asimismo, se resaltan algunas preocupaciones emergentes del periodo actual q…
Esta publicación tiene como objetivo presentar los conceptos centrales de la resiliencia de la infraestructura, así como identificar los principales desafíos para su promoción en el fomento de la transformación productiva en los países de América Latina y el Caribe. Plantea, también, la adopción de un abordaje integrado para la resiliencia de los servicios de infraestructura en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mediante el imperativo de promover el equilibrio entre tres dimensiones: resiliencia, eficiencia y sostenibilidad.…
Dado el crecimiento sostenido del transporte de contenedores en los últimos años, es relevante abordar qué está explicando tal aumento, particularmente desde la óptica de la planificación de las políticas portuarias. Se espera que exista un creciente volumen de contenedores en los países de mayor desarrollo relativo. Históricamente, se ha plasmado principalmente este hecho analizando la relación entre la contenedorización en términos de TEU y el PIB. Sin embargo, diversos trabajos han mostrado que el PIB no es un predictor preciso del crecimiento de la demanda de contenedores, ya que también e…
Dentro de los problemas estructurales que obstaculizan un desarrollo más pleno en América Latina se encuentra la escasez de inversiones en infraestructura. Desde los años 80, cuando la inversión pública en infraestructura económica dejó su casi total supremacía, la inversión privada ha asumido un rol importante, que en algunos momentos alcanzó a alrededor de la mitad del total. Tales inversiones, principalmente toman la forma de contratos de concesión u otras formas de Asociación Público-Privada (APP).
El éxito de las iniciativas APP tradicionales para la provisión de servicios de infraestruct…
One of the structural problems that hinders fuller development in Latin America is a lack of infrastructure investment. Since the 1980s, when investment in economic infrastructure ceased to be almost entirely public, the private sector has played an important role, at times accounting for about half of the total. Such investments mainly take the form of concession contracts or other forms of public-private partnerships (PPPs).
Traditional PPP initiatives for the provision and financing of infrastructure services have had varying success, resulting in contrasting perceptions of their performanc…
This FAL Bulletin examines the dynamics of the increase in vessel size worldwide and the factors that explain it, and subsequently provides projections regarding the arrival of the largest ships currently in service to South American shores with a view to facilitating port planning.…
This issue of the FAL Bulletin presents an inventory of all the port terminals in Latin America and the Caribbean, classifies them by specialization and provides an analysis of port activity in 2019.…
Esta edición del Boletín FAL analiza la mecánica del aumento del tamaño de las embarcaciones a nivel mundial y los factores que lo explican, para luego estimar las proyecciones de arribo de las mayores embarcaciones actuales a las costas de América del Sur, con el fin de facilitar la planificación portuaria.…
Provision of infrastructure services is one of the development bottlenecks for Latin American and Caribbean countries. As the Infrastructure Services Unit team has found in its analysis and has warned for many years, policies in the region have been characterized by underinvestment, fragmentation, and a lack of resilience-related sustainability, to name but a few qualities.
This issue of the bulletin addresses potential problems with long-term infrastructure concession agreements, drawing on theoretical developments regarding incomplete contracts. It offers a preliminary examination of specifi…
Este Boletín FAL tiene como objetivo principal presentar el inventario de todas las terminales portuarias de América Latina y el Caribe, de acuerdo con su especialización, incluyendo el análisis de la actividad portuaria del año 2019.…
This Special Report is the sixth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. It includes estimates regarding the pandemic’s impact on exports, imports, transportation and logistics in the region’s countries.
The COVID-19 outbreak occurred in a context of sluggish global trade that has been dragging on since the 2008–2009 financial crisis. The rapid spread of COVID-19 and the measures taken by governments to contain it have had serious consequences for the world’s ma…
Este Informe Especial es el sexto de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él se entregan estimaciones del impacto de la pandemia en las exportaciones, importaciones, transporte y logística de los países de la región.
La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido grave…
La provisión de servicios de infraestructura es uno de los cuellos de botella para el desarrollo de los países de América Latina y del Caribe. La escasez de inversiones, las políticas fragmentadas y la falta de sostenibilidad asociada a resiliencia, entre otras, son factores que han caracterizado a las políticas en la región.
En esta edición del Boletín FAL se aborda la problemática de los contratos de concesión de infraestructura de larga duración, apoyada en los avances teóricos de los contratos incompletos. Se trata de una primera aproximación a problemas concretos que podrían ser beneficia…
This issue analyses, in particular, the role of rural roads in production, connectivity and territorial development in the region.
It underscores the importance of the rural environment for sustainable development, which is often overshadowed by the excessive urban focus of public policies relating to road infrastructure. Specifically, improving connectivity in rural areas is fundamental to the achievement of various universal access targets enshrined in the 2030 Agenda for Sustainable Development.…
En este documento se comparan los niveles de implementación de un conjunto de medidas de facilitación del comercio de 18 países de América Latina y el Caribe con los de los 10 Estados miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). El análisis se basa en los resultados de la tercera Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, una iniciativa conjunta de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. La encuesta se llevó a cabo en todo el mundo durante el primer semestre de 2019, por lo que sus resultados proporcionan …
En esta edición del Boletín FAL se analiza en particular el rol de los caminos rurales para la producción, la conectividad y el desarrollo territorial de América Latina y el Caribe.
El documento pone de manifiesto la importancia del ámbito rural para el desarrollo sostenible, pese a que muchas veces su relevancia puede quedar opacada por la excesiva focalización urbana de las políticas públicas de infraestructura vial. En particular, mejorar la conectividad en el ámbito rural resulta fundamental para alcanzar diversas metas de acceso universal contenidas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2…
Este documento foi desenvolvido no âmbito do projeto “Big Push para a Mobilidade Sustentável no Brasil” com o objetivo de investigar cenários de políticas de incentivo para acelerar a difusão de veículos elétricos leves (VEs) no Brasil, com base na experiência internacional e nas particularidades do mercado automotivo brasileiro. Os cenários propostos neste estudo foram elaborados a partir de um levantamento extenso de políticas de incentivo aplicadas em diversos países e abrangem mecanismos voltados para a redução do custo incremental do VE e o aumento da infraestrutura de recarga no país. A …