Resumen Las reformas económicas orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas han traído consigo importantes redefiniciones en las políticas de vivienda para hogares de menores ingresos. El principal objetivo de estas modificaciones ha sido ampliar el acceso de esos hogares a la vivienda y reducir sus déficit habitacionales. Las nuevas políticas de vivienda de interés social han implicado significativos cambios en los papeles de los sectores público y privado. El sector público ha asumido por lo general como regulador del s…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el cuarto de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Colombi…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…
Resumen Dotar de vivienda digna a la población es un derecho consagrado en la Constitución Política de Costa Rica. Si bien, este objetivo ha sido una política de estado por lo menos durante los últimos veinticinco años éste no se ha podido alcanzar. El país no se preparó para enfrentar la presión demográfica ejercida sobre el sector vivienda a finales de los 70 a raíz del 'baby boom' de principios de los 50´s y 60´s. Por otra parte, la crisis de principios de los 80´s no sólo limitó los recursos dirigidos al sector sino que deterioró la capacidad de las familias para comprar y mejora…
Resumen
En este documento se explora el impacto que tiene la composición social del vecindario
sobre los comportamientos de riesgo de los miembros de la familia, sobre todo en los
niños y jóvenes, como mecanismos sociales de reproducción de las desigualdades, la pobreza
y la exclusión social. Básicamente, se trata de un trabajo que indaga sobre uno de los
atributos contextuales más importantes en la determinación de las chances
diferenciales que tienen las personas de adquirir las capacidades y activos necesarios para un buen
desempeño en la sociedad.
El estudio -que está referido a la poblaci…
Resumen La descentralización de la educación básica y de la atención primaria de salud son los ejes de las reformas de política social que se están realizando en América Latina, con el fin de mejorar la eficiencia de la provisión de los servicios y de fortalecer, al mismo tiempo, los procesos de democratización en marcha en la región. En este libro se examina descentralización de los servicios de educación y salud en siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua). El análisis de estos procesos se dificulta por su complejidad. En efecto, la desc…
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre vivienda de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores, con una amplia experiencia ejecutiva, pública y privada, en el campo de la vivienda y el desarrollo urbano en Chile, Colombia y México, logran vincular la dimensión de política social al conjunto de las relaciones de la vivienda con …