En este documento se describe y analiza la reforma salvadoreña del sistema de pensiones, desde el punto de vista de los efectos que tiene para los hombres y las mujeres. Se examinan los elementos normativos e institucionales que rigen el sistema, así como los indicadores demográficos, laborales y previsionales.…
El presente estudio fue preparado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Tiene por objetivo específico el análisis de las modalidades de resolución entre los principios de obligatoriedad de afiliación al sistema que se establecen mediante las leyes previsionales y la situación de desigualdad que se expresa en la segmentación laboral y el consiguiente acceso a la seguridad social en América Latina. Desde una perspectiva de género…
Resumen
Los responsables de formular políticas públicas coinciden en que es necesario incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de los programas y de esas políticas si su objetivo es maximizar la eficiencia y superar la situación de desigualdad de las mujeres.
Con el fin de lograr una mayor equidad de género, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM);, de Chile, en su Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres 1994-1999 , fijó como uno de sus objetivos generales mejorar la situación de salud de ellas. Asimismo, propuso medidas destinadas, entre otras cosas, a o…
En este trabajo se examinan los efectos que ha tenido la reforma pensional colombiana sobre la equidad de género, así como las razones por las cuales surgió en América Latina, y en Colombia en particular, la necesidad de reformar el sistema de pensiones durante los años noventa. Entre esas razones, se cuentan la composición demográfica, el desequilibrio financiero de los sistemas de pensiones, la reforma del Estado, el cambio en los roles de género y el ingreso tardío de los jóvenes al mercado de trabajo. A través del estudio, se analizan los resultados de la reforma en Colombia, cuyo sistema…
The work that appears in this publication was written by the philosopher Amelia Valcárcel and presented at the panel on Equity and Human Rights held in conjunction with the VIII Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean (Lima, Peru, 8-10 February 2000);. The collective memory and the challenges of feminism are reflected in the author's review of feminist political philosophy from the Enlightenment to the present day. She addresses the classic themes of equality and examines the sources that have given rise to much of the current contention between men and women.
This…
In this issue of Gender Dialogue, we wish to congratulate Ms. Ingrid Charles-
Gumbs, St. Kitts and Nevis; Ms. Miriam Roache, Saint Vincent and the
Grenadines, and Ms. Lera Pascal, Saint Lucia, on the assumption of the
positions of heads of the national machineries in those countries. One of the
purposes of this newsletter is networking and we are therefore providing some
information on these three new officers, in our ‘Profiles of the new Heads of the
national machineries for women’. We have also invited some of the “older
hands” to share some of their experiences as head of national machineri…