Search
Revista CEPAL no. 132 - Edición Especial. El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina
El trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios. Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través d…
Risks of the COVID-19 pandemic for the exercise of women’s sexual and reproductive rights
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic and the effects of the measures taken by governments to control its rapid spread have affected most of the world’s population. The United Nations, governments and different civil society organizations, the academic and scientific world and other development actors have warned of the differentiated consequences of the pandemic, which has widened existing gaps between men and women in a number of dimensions. They have accordingly advocated the incorporation of a gender equality perspective into policies, measures and programmes aimed at mitigating and …
Evaluación de las desigualdades de género en la comunidad científica de neurociencia de América Latina
En las últimas décadas se han evidenciado importantes avances en la participación de mujeres en diferentes niveles del sistema científico a nivel mundial. El más significativo de ellos es el crecimiento de las matrículas de educación terciaria. En la década de 1970 las mujeres eran minoría en las matrículas de educación terciaria a nivel mundial, diez años después las tasas de matriculación de mujeres alcanzan y superan la de los hombres en América del Norte y Europa Occidental, veinte años después, en los noventa, lo hacen en América Latina y el Caribe y actualmente en algunos países de Asia …
Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
El COVID-19 y los efectos de las medidas que los gobiernos han tomado para controlar su rápida propagación han afectado a la mayor parte de la población mundial. Las Naciones Unidas, los gobiernos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y científico, entre otros actores del desarrollo, han advertido sobre las consecuencias diferenciadas de la pandemia, que suponen la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres en diversas dimensiones. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y p…
Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
The Hummingbird Vol. 7 No. 10
Countries of the Region Urge for a Paradigm Shift in International Financing and for Strengthening Multilateralism
Representatives of Latin American and Caribbean countries urged for a paradigm shift in international financing that would allow for immediate responses to the effects of the coronavirus (COVID-19) pandemic to be provided and for sustainable development to be achieved in the region, during today’s virtual meeting of the thirty-fifth session of the Committee of the Whole of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). On this occasion, Cuba handed the Presidency Pro Tempore over to Costa Rica, which will hold this position for the next two years. The meeting – in which 3…
Países de la región instan a un cambio de paradigma en materia de financiamiento internacional y al fortalecimiento del multilateralismo
Representantes de los países de América Latina y el Caribe instaron hoy a un cambio de paradigma en materia de financiamiento internacional que permita dar respuesta inmediata a los efectos de la pandemia del coronavirus (COVID-19) y alcanzar el desarrollo sostenible en la región, durante la reunión virtual del trigésimo quinto período de sesiones del Comité Plenario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En la ocasión, Cuba traspasó la Presidencia Pro Témpore a Costa Rica, país que ejercerá este cargo por los próximos dos años. La reunión, en la que participaron 37 …
Brechas de género en los ingresos laborales en el Uruguay
Más allá de los avances realizados en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, los Gobiernos de la región siguen reconociendo cuatro nudos estructurales constitutivos de las relaciones desiguales de género: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos, y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarq…
Alicia Bárcena Calls for Putting Poverty Eradication at the Center of Debate and Building Back Better with Equality and Sustainability
Statement by Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC. In Latin America and the Caribbean, the challenges associated with the goal of poverty eradication are structural, multi-faceted and enduring, and it continues to be the world’s most unequal region as far as income distribution is concerned. For these reasons, we must focus on building back better with equality and sustainability, said Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The regional Commission’s most senior representative participated today in a high-level virtua…
Alicia Bárcena llama a poner en el centro del debate la erradicación de la pobreza y a reconstruir mejor con igualdad y sostenibilidad
Discurso de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena (en inglés). En América Latina y el Caribe los retos asociados al objetivo de la erradicación de la pobreza son estructurales, multifacéticos y persistentes, y la región continúa siendo la más desigual del mundo en cuanto a la distribución de ingresos. Por ello, debemos centrarnos en reconstruir mejor con igualdad y sostenibilidad, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL). La máxima representante de la Comisión regional participó hoy en una Reunión virtual de alto nive…
ECLAC’s COVID-19 Observatory: An Instrument Supporting Latin America and the Caribbean in Times of Pandemic
In the new global scenario in times of pandemic prompted by COVID-19, it is essential to take urgent measures and evaluate the impact of those actions. For this reason, and in response to a request made by the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), the COVID-19 Observatory came into being with the aim of supporting the region’s countries on follow-up and monitoring of the effects of the crisis caused by the coronavirus in the medium and long term. ECLAC – as part of a joint effort with the rest of the United Nations agencies, funds and programs and the support of the global …
Observatorio COVID-19 de la CEPAL: un instrumento de apoyo para América Latina y el Caribe en tiempos de pandemia
El nuevo escenario global en tiempos de la pandemia provocada por el COVID-19 hace imperativo tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. De este modo, y en respuesta a la solicitud hecha por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), surge el Observatorio COVID-19, con el objetivo de apoyar a los países de la región en el seguimiento y monitoreo de los efectos de la crisis generada por el coronavirus a mediano y largo plazo. La CEPAL, en un esfuerzo conjunto con el resto de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y el apoyo de los coord…
Observatório COVID-19 da CEPAL: um instrumento de apoio para a América Latina e o Caribe em tempos de pandemia
O novo cenário global em tempos da pandemia de COVID-19 torna imperativo adotar medidas urgentes e avaliar os impactos dessas ações. Deste modo, em resposta ao pedido feito pela Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos (CELAC), surge o Observatório COVID-19, com o objetivo de apoiar os países da região no acompanhamento e monitoramento dos efeitos da crise gerada pelo coronavírus no médio e longo prazo. A CEPAL, num esforço conjunto com o resto das agências, fundos e programas das Nações Unidas e o apoio dos coordenadores residentes do organismo mundial na região, implementou este …
Alicia Bárcena: Necesitamos de una recuperación multicolor, que incluya a las mujeres, al medioambiente y al financiamiento con igualdad y sostenibilidad
Para que el futuro post pandemia no sea igual al que teníamos antes, debemos pensar en una reactivación diferente. Para ello, la CEPAL propone dinamizar sectores claves para la infraestructura y la sostenibilidad de la vida. Uno de ellos es la economía del cuidado y otro, la potencialización de sectores bajos en emisiones de carbono, donde las mujeres debieran tener una participación muy activa, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el seminario virtual La incorpo…
Alicia Bárcena Warns About the Persistence of Obstacles Limiting the Reach of Gender Equality Policies in the Region
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, warned about the persistence of obstacles that limit the reach of equality policies and their impact on improving women’s living conditions in the region, during a discussion commemorating International Women’s Day held at the commission’s headquarters in Santiago, Chile. Also participating in this activity were Silvia Rucks, the United Nations System’s Resident Coordinator in Chile, and María Inés Salamanca, the Director of UN Women in Chile. In her remarks, Alicia Bárcena underline…
Alicia Bárcena advierte sobre la persistencia de obstáculos que limitan el alcance de las políticas de igualdad de género en la región
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, alertó hoy sobre la persistencia de obstáculos que limitan el alcance de las políticas de igualdad y su impacto en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres de la región, durante un conversatorio conmemorativo del Día Internacional de la Mujer celebrado en la sede de la comisión en Santiago de Chile. En la actividad participaron también Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, y María Inés Salamanca, Directora de ONU Mujeres en Chile. Dura…
The Region’s Countries Still Face Multiple Challenges to Overcoming the Structural Constraints of Gender Inequality by 2030
Forty years after the adoption of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women and the establishment of the Regional Gender Agenda, and 25 years since the approval of the Beijing Declaration and Platform for Action, it can be seen that progress on the path to gender equality is not linear. As a result of changes in economic, political and social scenarios, setbacks occur and new challenges emerge to achieving sustainable development based on gender equality, women’s autonomy and respect for their rights. This is according to the first Regional progress report…