(29 de junio, 2012) La seguridad ciudadana y las recomendaciones internacionales sobre estadísticas del trabajo serán los temas centrales que abordará la XI reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se realizará en Quito, Ecuador, del 2 al 4 de julio.
Ambos temas se tratarán en dos seminarios sustantivos que buscarán, por un lado, discutir experiencias de cálculo de indicadores sobre seguridad ciudadana así como propuestas para mejorar y ampliar la disponibilidad de mediciones comparabl…
Mientras el mundo se prepara para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece la oportunidad de resaltar la necesidad de un cambio de paradigma hacia un mundo más sostenible. El tema de la celebración de este año, "Economía verde: ¿te incluye a ti?", hace hincapié en que todos hagan su contribución para mantener la huella ecológica de la humanidad dentro de los límites planetarios.
El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes y para 2050 puede tener más de 9.000 millones. Esa población ejercerá mayor presión sob…
For Social Panorama of Latin America, the main challenge is to foster a more in-depth examination of social gaps and the mechanisms that reproduce or decrease them. The previous edition of Social Panorama homed in on inequality gaps and their intergenerational reproduction and paid particular attention to the formative years of individuals, their transition to adult life and the role of social expenditure and transfers in meeting the needs of new generations during their early years. It showed how the life cycle path is determined by differences in skill development and how inequality and pove…
En la versión anterior del Panorama social se puso gran énfasis en las brechas de desigualdad y su reproducción intergeneracional, y se prestó especial atención a las etapas formativas de los individuos y su transición a la vida adulta, así como al comportamiento del gasto social y de las transferencias en función de los requerimientos de las nuevas generaciones en sus etapas tempranas. Se mostró la forma en que el tránsito en el ciclo vital marca trayectorias diferenciadas por el desarrollo de capacidades, enquistando la desigualdad y la pobreza en el paso de una etapa a otra de la vida de la…
En este documento se estima la contribución al crecimiento económico del capital por tipo de activo, con énfasis especial en la estimación de los activos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el periodo 1995 a 2008. Se considera también la contribución del factor trabajo. Este estudio se centra en Argentina, Brasil, Chile y México puesto que son los países de América Latina que por ahora están incluidos en el estudio de la productividad LA-KLEMS1. La estimación del capital se realiza en tres etapas. En la primera se construyen y estiman las series de formación bruta de…
Este trabajo examina la relación entre, por un lado, las brechas entre los salarios promedios entre los 29 sectores de actividad económica y, por otro lado, las diferencias en niveles de apertura en términos de flujos comerciales de cada sector para el caso de Chile. Este país se ha caracterizado en las últimas décadas por un proceso constante de apertura comercial y una mayor intensidad de flujos de comercio que han contribuido a cambios significativos en el mercado laboral. Tomando como puntos de referencia los años 2003 y 2008, el trabajo realiza un análisis de cluster agrupando los sectore…
This survey provides an overview of the economic performance of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago, together with the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) countries for 2010 and their outlook for 2011. The first section is a summary of the main issues raised in the report including an assessment of the economic prospects for 2011. Chapter II analyses the impact of the global economy on the subregion then provides a comparative analysis of the GDP and sectoral growth performance. This is followed by the subsection on…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009 (-1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó 2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en 5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto …
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
Durante décadas, las Naciones Unidas han trabajado para librar a las personas de la pobreza.
Hemos hecho grandes progresos, pero hoy esos logros están en peligro.
Demasiadas personas viven con miedo:
Miedo de perder sus empleos;
Miedo de no ser capaces de alimentar a sus familias;
Miedo de quedar atrapadas para siempre en la pobreza, privadas del derecho humano a vivir con salud y dignidad y esperanza en el futuro.
Podemos hacer frente a las dificultades que afrontamos: la crisis económica, el cambio climático, el aumento de los costos de alimentación y energía, los efectos de los desastres na…
Un an et demi après lee séisme qui a ravagé Haïti en janvier 2010, il est temps de faire le point sur le relèvement et la reconstruction du pays. Signalons, tout d'abord, que selon l'Institut haïtien de statistique et d'informatique (IHSI) le PIB aurait connu une réduction estimée à 5,1 % en termes réels pour l'exercice fiscal 2010, un chiffre bien inférieur aux prévisions (-8,1 %). La hausse de 15 % de la consommation finale effective des ménages —attribuable aux transferts de fonds et aux dons en nature— y est sans doute pour beaucoup. Au plan sectoriel, le secteur agrico…
This document represents a contribution made by the Tripartite Committee comprising the Organization of American States (OAS), the Inter-American Development Bank (IDB) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the fourth Ministerial Meeting of the Pathways to Prosperity in the Americas Initiative, in Santo Domingo, on 5 October 2011. This initiative for promoting growth and prosperity provides a forum for countries to learn from each other's experience and for them to share lessons learned and best practices as they seek to put broader opportunities withi…