Search
Revista CEPAL ya está disponible en internet, con estudios sobre tecnología, empleo e innovación en América Latina
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina, así como un análisis comparativo de los precios de los medicamentos, y los sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 130 (abril 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de…
Trabajo productivo no remunerado y dividendo de género en El Salvador
Se utilizan las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) y las Cuentas Nacionales de Transferencias de Tiempo (CNTT) para evidenciar la contribución del trabajo productivo no remunerado a la economía y su relación con el dividendo de género. En las CNT no se registra el trabajo doméstico no remunerado ni el trabajo de cuidado, por lo que se subestiman los aportes realizados a la economía por las mujeres, quienes en su mayoría desempeñan estas labores. Con las CNTT se estiman la producción, el consumo y la transferencia de tiempo del trabajo productivo no remunerado y el trabajo de cuidado. S…
Nuevo número de Revista CEPAL analiza la competitividad en los países en desarrollo y las oportunidades para avanzar en una agenda ambiental y social
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
Inmigración e inclusión laboral y protección social según el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en países seleccionados de América Latina
En este artículo se exploran los perfiles sociodemográficos y las brechas de inclusión de las personas migrantes según su origen y tiempo de residencia en siete países de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y el Uruguay. Uno de los aspectos más novedosos del presente trabajo es el uso de las encuestas de hogares como fuente de información principal, sistematizando sus ventajas comparativas con respecto a otras fuentes de información. Los resultados indican que si bien existen diferencias en los perfiles sociodemográficos de las personas migrante…
Factores asociados al trabajo infantil en la República Bolivariana de Venezuela
Se presenta una investigación descriptiva e inferencial sobre algunos factores sociodemográficos y económicos que explican el que las familias venezolanas recurran al trabajo infantil de algunos de sus miembros. Las cifras son oficiales y provienen de la Encuesta de Hogares por Muestreo de 2013, realizada por el Instituto Nacional de Estadística venezolano. Después de ajustar un modelo de regresión logística, se procede al análisis de posibilidades y probabilidades. Se concluye que las probabilidades de que los niños de entre 10 y 14 años trabajen se elevan cuando: i) aumenta la edad; ii) el n…
Mainstreaming youth in sustainable development
Revista CEPAL no. 125
CEPAL Review no. 125
Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica
Con el propósito de contribuir con insumos sobre América Latina y El Caribe para el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, en este documento se presenta un diagnóstico de la migración internacional en la subregión de México y Centroamérica. Se trata de una visión panorámica de esta subregión, en la cual se describen los flujos y sus componentes, se analizan aspectos relacionados con la gobernanza de las migraciones, destacando las principales iniciativas y la participación de la sociedad civil y se abordan aspectos relacionados con temas prioritarios en el debate global s…
Migración de retorno en el Paraguay: características e inserción sociolaboral
La historia de los procesos migratorios muestra que una proporción de los emigrantes regresa al lugar de origen. En un marco de cambios en los patrones migratorios relacionados con el retorno en la región, en el Paraguay han surgido diversos interrogantes, que en este artículo se procura abordar. Estos se relacionan, principalmente, con la estimación de la magnitud del retorno, la caracterización sociodemográfica, los diferenciales de inserción laboral y los patrones generales de los itinerarios migratorios. A través de una encuesta ad hoc, se estimó que en los últimos diez años regresaron a s…
More Than Half of All Older Persons in Latin America Do Not Receive a Pension from a Contributory System: ECLAC and ILO
The lack of income from a contributory pension system in more than half of all men, and above all in women, aged 60 or over in Latin America, is the main factor for remaining active in the labor market, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) sustain in a new joint publication released today. In edition No. 18 of the Employment Situation in Latin America and the Caribbean (May 2018), both United Nations organizations stress that according to their projections, the proportion of people aged 60 or older in the workf…
Más de la mitad de las personas mayores de América Latina no recibe una pensión de un sistema contributivo: CEPAL y OIT
La falta de ingresos de un sistema contributivo de jubilación en más de la mitad de los hombres, y sobre todo mujeres mayores de 60 años en América Latina, es el principal factor para mantenerse activo en el mercado laboral. Así lo señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta dada a conocer hoy. En la edición N⁰ 18 de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (mayo 2018), ambos organismos de las Naciones Unidas destacan que según sus proyecciones, entre 2015 y 2050 la p…
Migración internacional, envejecimiento poblacional y segunda transición demográfica, ¿hacia dónde va Chile?
El presente trabajo se propone analizar los cambios sociodemográficos acontecidos en Chile durante el último medio siglo, abordando de manera exploratoria las dinámicas entre migración internacional, envejecimiento poblacional y la potencial configuración de una segunda transición demográfica. En particular, se pretende indagar sobre el grado en que se han desarrollado dichas modificaciones y si, por ende, podrían interpretarse como procesos análogos a los experimentados por los países desarrollados, en el marco de un sistema global de reproducción demográfica. Para tal fin, se comienza por an…
CEPAL Review no. 123
Revista CEPAL no. 123
The Hummingbird Vol. 4 No. 8
Labour Conditions Seen Continuing to Weaken in 2017 and Urban Unemployment Could Exceed 9% in the Region
The average rate of urban unemployment in Latin America and the Caribbean will rise again in 2017 to 9.2%, in a year characterized by modest economic growth that will not be sufficient to counteract the labour market’s weak conditions, according to a new report released today by ECLAC and the International Labour Organization (ILO). In the new edition of their joint publication Employment Situation in Latin America and the Caribbean, which analyzes the regional labour market’s performance in 2016, the two organizations indicate that last year the urban unemployment rate rose to 8.9% from 7.3% …
Condiciones laborales continuarían debilitándose en 2017 y desempleo urbano podría superar el 9% en la región
La tasa promedio de desempleo urbano de América Latina y el Caribe volverá a aumentar en 2017 a 9,2%, en un año marcado por un modesto crecimiento económico que no será suficiente para contrarrestar las condiciones de debilidad del mercado laboral, según un nuevo informe dado a conocer hoy por la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, que analiza el desempeño del mercado laboral regional en 2016, los dos organismos señalan que en ese año la tasa de desempleo urbano aumentó a 8,9% …
Santiago Chile: city of cities? Social inequalities in local labour market zones
This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- Next page
- Last page