Search
América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: Transiciones hacia la sostenibilidad
50.8% of Latin America's Population is Part of the Labor Force, Projected to Increase to 54.6% by 2050
In 2023, Latin America's population reached 652 million people. Of this total, 331 million were part of the labor force, representing 50.8% of the region's total population, according to the report Demographic Observatory 2023: Population Dynamics in Latin America and their Effects on the Labor Force, released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The document, prepared by ECLAC’s Latin American and Caribbean Demographic Center (CELADE) - Population Division, underscores that the diminishing population growth rate will lead the region’s population to gro…
El 50,8% de la población de América Latina está en la fuerza de trabajo y se proyecta que a 2050 aumentará al 54,6%
En 2023, la población de América Latina alcanzó los 652 millones de personas. De este total, 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo, lo que representa el 50,8% de la población total de la región, señala el informe Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo, dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, subraya que la tasa de crecimiento cada vez menor de …
Medición del desempleo y su intersección con el trabajo y la inactividad en el Brasil
En este artículo se analiza cómo las encuestas de hogares han medido el desempleo, así como las representaciones sobre las relaciones de trabajo que se asocian a este procedimiento. Centrándose en la experiencia brasileña, el objetivo es examinar la intersección entre las posiciones del mercado de trabajo, las representaciones sociales y la estratificación del mercado de trabajo. Para ello, es relevante investigar tanto las prácticas de clasificación como las tendencias del mercado laboral, así como los límites entre desempleo, trabajo e inactividad. La historización de la medición del desempl…
América Latina y el Caribe necesita avanzar hacia un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos: Revista CEPAL
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
La reinserción laboral de personas retornadas de España en el Uruguay, 2012-2017
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y posteriormente la…
Integración al mercado laboral de los inmigrantes intrarregionales en Chile: análisis de las trayectorias de empleo y de los logros ocupacionales basado en las encuestas de hogares de 2013, 2015 y 2017
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y biparentales en el Uruguay (1986-2018)
En este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y 2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aument…
Report of the twenty-ninth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
El futuro del envejecimiento: Opciones de política pública
A partir de la metodología de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT), este documento presenta nueve estudios nacionales (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Perú) que analizan los cambios en la estructura etaria de la población y presentan escenarios ilustrativos, con opciones de políticas públicas para hacer frente a los desafíos del envejecimiento, centradas en: extensión de la vida laboral, eliminación de la brecha de género en materia de ingreso laboral, aumento de los impuestos e inversión en educación, para aumenta…
The Hummingbird Vol. 9 No. 10
Procesos de establecimiento de migrantes latinoamericanos recientes en la Ciudad de México: el trabajo como un medio esencial
En las recientes migraciones internacionales en América Latina, la Ciudad de México se ha perfilado desde 2018 como un territorio de establecimiento de poblaciones migrantes centroamericanas, caribeñas y sudamericanas. La llegada de migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos con proyectos obstaculizados, migrantes en búsqueda de protección internacional y migrantes con el interés de vivir en la ciudad es una muestra de la heterogeneidad de experiencias recientes de establecimiento en la capital del país. El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar cómo son los procesos de establecimie…
Migración haitiana en Chile: un caso de superexplotación y violación del valor de la fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso de reproducción del capital y, de manera particular, en la dinámica del capitalismo dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista de…
Notas de Población Vol. 49 N° 114
El número 114 de Notas de Población ofrece a los lectores ocho artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región. La revista Notas de Población es una publicación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, aun cuando recibe con particular interés artí…
The Hummingbird Vol. 9 No. 7
How to Follow the Fourth Session of the Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
The Fourth Session of the Regional Conference on Population and Development will take place using a hybrid format (in-person and virtual) on June 28-30, 2022 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The aim of this gathering is to analyze the sociodemographic impacts of the COVID-19 pandemic in the region and the challenges posed by the health and social crisis for implementing the Montevideo Consensus on Population and Development. The opening session will take place at 2:30 p.m. local time in Chile (GMT -4) on Tues…
Cómo seguir la Cuarta Reunión de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El objetivo del encuentro es analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria y social para la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. La sesión de apertura se realizará a las 14:30 horas de Chile (GMT -4) del martes 28 de juni…
Alicia Bárcena: The Hallmark of Equality and its Key Impact on Development in the Region Distinguish ECLAC’s Legacy in the Last Decade
“The hallmark of equality and its key impact on the development process of countries in the region and on human progress distinguish the legacy of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) over the last decade,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the United Nations regional Commission, said today during the presentation of a special edition of the journal El Trimestre Económico dedicated to analyzing ECLAC over the last ten years. “The issue we are presenting today is the result of a generous invitation that we interpret as sincere recognition of the work …
Alicia Bárcena: La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el desarrollo de la región marcan el legado de la CEPAL en la última década
La impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de desarrollo de los países de la región y el progreso humano marcan el legado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la última década, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de las Naciones Unidas, durante la presentación de una edición especial de la revista El Trimestre Económico dedicada al pensamiento de la CEPAL en los últimos 10 años. “La edición que presentamos hoy es resultado de una generosa invitación que interpretamos como un reconocimiento sincero a la labo…