Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Resumen En el presente estudio se examinan dos preguntas decisivas de las políticas y el desempeño de la educación y los mercados de trabajo:1)¿En qué medida los países de la región de América Latina están logrando acortar la distancia que los separa de sus competidores —o quedando rezagados con respecto a ellos— en la esfera de los recursos humanos, especialmente en la educación secundaria superior y técnica? y 2) ¿Hasta qué punto los mayores niveles de instrucción resultan en un mejor desempeño laboral en los países de América Latina, entre ellos la participación en la fuerza de trabajo, el …
En este trabajo se analizan los cambios en la formación personal generados por la demanda de recursos humanos y las respuestas del sistema de educación formal, de la capacitación que ofrecen los centros de enseñanza, las empresas y otras instituciones que comparten los esfuerzos de facilitar la preparación para una sociedad en proceso de transición. También se consideran temas que son objeto de debate, como algunas paradojas del desarrollo actual, la realidad y el alcance de lo educacional en un escenario complejo, la persistencia de problemas a veces ampliamente diagnosticados, pero que no ha…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Este artículo resume los desafíos que enfrenta la educación en
América Latina y los principales resultados del logro educativo en el mercado del trabajo, en medio de severas
desigualdades de ingreso y sociales de larga data y ante los efectos de la
globalización. Examina el grado en que un mayor logro educativo genera resultados positivos
en el mercado del trabajo (ingresos laborales y empleo);y señala que, pese a cuantiosas
inversiones en reforma educativa,los países latinoamericanos
están quedando a la zaga de sus competidores globales. Cálculos de la autora de las primas por educación en al…
Después de cinco días de debates sobre la globalización y el desarrollo de la región, concluyó hoy en la tarde el Vigesimonoveno período de sesiones de la Comisión Económica ara América Latina y el Caribe (CEPAL), que tuvo lugar en Brasilia entre el 6 al 10 de mayo. Presidieron la ceremonia de clausura José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Celso Lafer, Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil.
Los delegados de 28 Estados miembros y 2 miembros asociados de la CEPAL aprobaron 11 resoluciones donde se fija la pauta de traba…
Após cinco dias de debates sobre a globalização e o desenvolvimento, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) concluiu, esta tarde, o Vigésimo nono período de sessões, em Brasília. A Cerimônia de Encerramento foi presidida pelo Secretário Executivo da Comissão, José Antonio Ocampo, e pelo Ministro das Relações Exteriores do Brasil, Celso Lafer.
Os delegados de 28 países membros 2 membros associados da CEPAL aprovaram 11 resoluções para pautar o trabalho da Comissão. Também ficou definido que Porto Rico sediará o Trigésimo Período de Sessões, a ser realizado em 2004.
A Reso…
After five days of debates on globalization and regional Development, the 29th Session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) closed this afternoon. The meeting ran from 6 to 10 May. José Antonio Ocampo, Executive Secretary for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Celso Lafer, Brazil's Foreign Affairs Minister, closed the session.
Delegates from 28 member states and two associate members of ECLAC approved 11 resolutions setting the agenda for the Commission's work in several areas. They also accepted an invitation from the Asso…
The social lags and poor income distribution that characterise Latin America and the Caribbean have worsened during the third phase of globalization, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in the paper Globalization and Development, that it will present this week to member countries at its 29th Session, being held in Brasilia.
The paper adds that 'education, employment and social protection are the pillars of a proactive social policy,' because globalization increases the need to develop international competitiveness and brings with it new sources of …
Los rezagos sociales y la mala distribución del ingreso que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe se han agudizado en esta tercera fase de globalización, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento Globalización y desarrollo, que presenta esta semana a sus países miembros en su vigesimonoveno período de sesiones, que tiene lugar en Brasilia.
Agrega que la "educación, empleo y protección social son los ejes de una política social activa" ya que la globalización acentúa la necesidad de desarrollar una competitividad internacional y trae…
Segundo a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) as deficiências sociais e a má distribuição de renda que caracterizam os países da América Latina e do Caribe se agravaram na terceira fase de globalização. O documento Globalização e desenvolvimento será apresentado esta semana aos países membros da CEPAL, durante o Vigésimo nono período de sessões, a ser realizado em Brasília.
O documento acrescenta que a "educação, o emprego e a seguridade social constituem os eixos de uma política social ativa", já que a globalização acentua a necessidade de desenvolver uma competitivid…
El propósito de este artículo es mostrar y examinar algunos
aspectos básicos de la situación que viven los pueblos indígenas
y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. A través
del análisis de factores como el racismo y la discriminación,
se intenta interpretar las causas que han determinado que
millones de personas de la región,provenientes de diversos
orígenes étnico-raciales,vivan en la pobreza y la marginación.
Para enfrentar esta problemática,se plantea la necesidad de
transformar las bases de los sistemas (culturales, económicos,
legales y políticos);de exclusión y discriminación…
La mayor parte de los países de América Latina asumieron en
los últimos años,en forma implícita o explícita, el compromiso de universalizar
una educación secundaria básica y de buena calidad.Pese a la diversidad de situaciones que se pueden
encontrar en la región,es posible ver que este compromiso
significa para cada uno de ellos tener que enfrentar simultáneamente
las deudas educativas del pasado, que se expresan
fundamentalmente en una cobertura parcial que no llega a todos los adolescentes,
con los nuevos desafíos planteados por
las exigencias de las transformaciones en la organización del
…
In recent years, most Latin American countries have
committed themselves, implicitly or explicitly, to achieving
universal provision of a good-quality basic secondary
education. Despite the diversity of the situations to be found
in the region, it is possible to see that what this commitment
means for each of these countries is having to cope
simultaneously with educational deficiencies inherited from
the past -primarily, incomplete coverage that leaves some
adolescents outside the system- and the new challenges
raised by the exigencies of change in the organization of
work, culture and citize…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Abstract This paper examines two pivotal education and labour market policy and performance questions. One, the degree to which countries in the Latin American region are catching up or falling behind their competitors in the area of human capital formation with particular reference to upper secondary and technical education. Two, the degree to which higher educational attainment in Latin American countries results in positive labour market outcomes including labour force participation, employment and unemployment, and earnings. In this examination it assesses the degree to which the availabl…
Abstract This paper is part of an investigation about the impact of modern Information and Communication Technologies (ICTs) on Latin America. Based on the theoretical groundwork given in the introductory paper (From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition ), the present paper gives an inventory of the state of development with regard to the regional transition to the so-called Information Society, in order to untangle and structure present dynamics. As knowledge and information are becoming the focus of activity, penetrating and dominating capital, natural…
Este artículo analiza las políticas de educación del sexenio
1995-2000 en el Brasil. Tras señalar la necesidad de preparar
al ciudadano y al país para enfrentar el siglo XXI, considera el
atraso secular de la educación brasileña y las características
generales del sistema educativo en dicho país. Enseguida describe
las opciones de la política educacional del período, que
apuntan sobre todo a la expansión con calidad del sistema;
analiza las particularidades de los programas para la educación
básica (entendida como la educación que se imparte desde los
cero años hasta el fin de la enseñanza med…