Bajo el título Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la primera mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda mesa en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver c…
Bajo el título Viabilidad económica e institucional de la reforma educativa en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la cuarta mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y12 de abril de 1995.
La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calidad y equidad …
Bajo el título Variables, extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas en la segunda mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver…
Bajo el título Educación secundaria y oportunidades de empleo e ingreso en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la tercera mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995.
La primera mesa redonda del seminario se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calida…
Los sistemas educativos de América Latina emplean una tecnología adoptada de la que generaron los países actualmente más industrializados. Esta tecnología hace uso intensivo del trabajo, concentrando el gasto en los salarios del personal docente y administrativo, y su utilización eficiente --tal como se la aplica en los países industrializados-- conlleva un elevado gasto por alumno. Siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, muchos gobiernos de la región han manifestado la intención de aumentar el gasto actual en educación a entre 6% y 8% del producto interno bruto. Pero en los p…
The technology employed by Latin America's educational systems was developed by the countries which are now industrialized. This technology is labour-intensive, with expenditures being concentrated in the salaries of teaching staff and administrative personnel, and its effective utilization -as it is applied in the industrialized countries- entails a high level of expenditure per student. In line with recommendations made by international agencies, many Governments in the region have voiced their intention to raise the amount they spend on education to between 6% and 8% of the gross domes…
Este documento corresponde al Capítulo I del libro Educación, eficiencia y equidad editado por Ernesto Cohen, funcionario de la División de Desarrollo Social, CEPAL. El libro fue publicado en una edición conjunta de CEPAL/OEA y Ediciones SUR, bajo la Colección Estudios Sociales. ¿Qué hacer para favorecer la equidad en la educacción? Tal es la pregunta que guía las refexiones presentadas en este trabajo. Ellas tienen como propósito generar criterios para una asignación de recursos que permita disminuir las desigualdades actualmente existentes en la educación. Ningún sistema educativo es capaz …
El presente número de la serie constituye un homenaje a Aldo Solari. Incluye, por un lado, notas biográficas y un análisis de la contribución de Solari a la sociología de la educación en América Latina. Por otro lado, reproduce el documento sobre la desigualdad educativa, problemas y políticas, publicado en 1988.…
El estudio aborda los rasgos centrales de las políticas educacionales del gobierno de la transición en Chile (1990-1994) referidas al sistema escolar. Previo la descripción del marco general de las políticas y de los objetivos sectoriales, al análisis releva las políticas de calidad y equidad, distinguiendo los niveles primario y secundario, así como las líneas de acción y programas de inversión convencionales de los innovativos. Al mismo tiempo, se examinan los criterios orientadores de dichas políticas y la relación de los mismos con el cambio en las categorías de pensamiento sobre el papel …
Foreword In its proposal on changing production patterns with social equity (1), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) put forward a central idea around which all the others intermeshed: that the deliberate and systematic incorporation and spread of technical progress is the hub for changing production patterns and for ensuring that they are consonant with political democratization and growing social equity. The proposal clearly brings out the difference between a form of international competitiveness which makes it possible to raise the standard of liv…
Presentación En su propuesta titulada Transformación productiva con equidad (1) , la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostuvo una idea central, en torno a la cual se articularon las demás: la incorporación y difusión deliberada y sistemática del progreso técnico constituye el pivote de la transformación productiva y de su compatibilización con la democratización política y una creciente equidad social. En la propuesta se deja en claro la diferencia que separa una competitividad internacional que permite elevar el nivel de vida de la población mediante el aumento de la…
Examina la situacion y las necesidades de la juventud en America Latina desde tres puntos de vista: la juventud como una categoria de analisis y objeto de politica y planificacion; la insercion de la juventud en la fuerza laboral y la interaccion entre las posibilidades de educacion y empleo.…
Examina la situacion y las necesidades de la juventud en America Latina desde tres puntos de vista: la juventud como una categoria de analisis y objeto de politica y planificacion; la insercion de la juventud en la fuerza laboral y la interaccion entre las posibilidades de educacion y empleo.…
Contiene los estudios: 1) La integracion de la mujer en el desarrollo: marcos conceptuales y lineamientos para politicas, 2) La familia como marco social inmediato de los ninos y la mujer, 3) Algunos tipos de mujeres pobres latinoamericanas, 4) Situacion educacional de la mujer, y 5) La mujer en el empleo y el trabajo domestico.…