Resumen Entre 1986 y 1997, el país asistió a cambios relativos de los ingresos medios de los perceptores de distintas fuentes. En efecto, las prestaciones de la seguridad social crecieron durante todo el períod mientras que los ingresos medios de los propietarios de capital lo hicieron hasta 1992 y disminuyeron a partir de entonces. A su vez, la remuneración media del trabajo presentó una tendencia creciente hasta 1994 y cayó hacia fines del período. El objetivo del presente estudio es analizar sus efectos sobre la distribución del ingreso pe cápita del hogar, para lo…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
Introducción Los reformas estructurales implementadas en los países de la región otorgaron prioridad a la consecución de una estabilidad macroeconómica que sentara las bases para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y aumentar las ganancias de productividad; esto, a su vez, permitiría promover el empleo en un marco de mayor equidad. El mecanismo de transmisión hacia mayores grados de equidad distributiva sería la creación de puestos de trabajo de baja calificación lo que tendría un doble efecto: ocupar a trabajadores desempleados y subempleados de los estratos con menores ingresos y…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Resumen El presente documento presenta los resultados del análisis de la distribución factorial del ingreso realizado para el periodo 1984-1996 dentro del marco del proyecto de CEPAL 'Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa'. En este documento se establece que las principales reformas económicas que orientaron la economía mexicana a un sistema de mercado ocurrieron entre 1989 y 1992, generando una estructura sectorial con un uso más intensivo de capital físico y capital humano.La descomposición del coeficiente de variación y del índice de Theil indica que lo…
En este artículo se sintetizan los resultados de un análisis de factores de largo plazo que afectan a la distribución del ingreso en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, sobre la base de encuestas de hogares disponibles para esos países entre 1979 y 1992. Tras una breve introducción (sección I);, se examina la metodología aplicada (sección II); y luego se detallan los principales resultados (sección III);. Se destacan entre éstos las menores remuneraciones al trabajo que perciben los primeros deciles de ingreso asociadas, entre otras cosas, a inequidades en l…
This article summarizes the results of an analysis of the long-term factors affecting income distribution in five countries of the region (Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico);, on the basis of household surveys made in those countries between 1979 and 1992. After a brief introduction (section I);, the article describes the methodology applied (section II); and then details the main findings (section III);. These include in particular the lower labour remuneration received by the first income deciles, associated among other things with inequalities in the educational levels attained.…
En este artículo se analizan las relaciones entre la competitividad de una economía y las respectivas regulaciones laborales. Se argumenta que la teoría económica no es concluyente respecto del impacto de las regulaciones laborales en la competitividad, ya que diversas corrientes sostienen posiciones contradictorias en muchos aspectos. Por otra parte, las investigaciones empíricas han mostrado la escasa relevancia de la información aportada sobre esas presuntas vinculaciones. De lo anterior se desprenden consecuencias de política: los países tienen ante sí diversas estrategias y mayores márgen…
La gran desigualdad social ha sido una característica frustrante del desarrollo económico latinoamericano. No en vano América Latina se ha caracterizado por ser la región del mundo con los más elevados índices de desigualdad en la distribución del ingreso. Los niveles de pobreza, aunque inferiores a aquellos típicos de otras partes del mundo en desarrollo, siguen siendo extremadamente elevados y, para el conjunto de la región, se encuentran hoy por encima de los niveles que se observaban antes de la crisis de la deuda. Estas son las condiciones que se enfrentan hoy a los nuevos elementos que h…
Después de más de una década de reformas económicas y ajuste estructural en los países en desarrollo, hoy se reconoce más que el crecimiento económico y la equidad social deben ir a la par. Este artículo indaga, primeramente, en qué se entiende por equidad social. Señala que la reducción de la pobreza y la mejora de la distribución del ingreso son dos metas de política complementarias, ya que menos desigualdad puede contribuir tanto a reducir la pobreza como a acelerar el crecimiento económico. Examina los elementos principales de la teoría moderna de justicia distributiva que abarca las dimen…
Great social inequality has long been a frustrating feature of the economic development of Latin America, which has rightly been described as the region of the world with the highest levels of inequality of income distribution. Although the prevailing levels of poverty are lower than those typical of other parts of the developing world, they are still extremely high and, taking the region as a whole, are higher now than they were before the debt crisis. These are the conditions now confronting the new elements which have changed the economic and social dynamics of the region. Special mention m…
After more than a decade of economic reform and structural adjustment in the developing countries, there is increased recognition that economic growth and social equity must go hand with hand. This article starts asking what is meant by social equity . It notes that reduction of poverty and improvement of income distribution are two perfectly complementary policy objectives, since less inequality can help both to reduce poverty and to speed up economic growth. It reviews the main elements of the modern theory of distributive justice, covering the ethical and economic dimensions of i…
This article analyses the relations between the competitiveness of an economy and the labour regulations in force in it. It is argued that economic theory is by no means conclusive regarding the impact of labour regulations on competitiveness, since different schools of thought maintain opposing positions in many respects. Moreover, empirical research has shown that the evidence put forward with respect to these assumed linkages is not very relevant. Various policy consequences follow from this: countries have various strategies open to them and greater leeway that is usually suggested, since …
Resumen
El propósito del presente estudio, circunscrito a los países centroamericanos, es examinar cómo la pobreza incide con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres, y evaluar las acciones de los sistemas de seguridad social en términos de la corrección de esta brecha.
La desigual situación social de las mujeres, que restringe su acceso a los recursos productivos y a las oportunidades para mejorar las capacidades laborales, determina la mayor pobreza femenina. Una alta proporción de mujeres se insertan en ocupaciones de baja productividad y perciben ingresos —salariales y no salar…
Este artículo analiza los niveles y la evolución de las desigualdades sociales en Colombia en los últimos 25 años, describiendo las principales tendencias recientes del desarrollo social colombiano, comparándolas con períodos históricos previos y contrastándolas con las de otros países. Ante todo se presenta una estimación reciente de la distribución del ingreso y el resto de los indicadores sociales. En seguida, se analizan las tendencias distributivas del ingreso monetario en el período 1938-1993, se examina el impacto del gasto social sobre la distribución secundaria del ingreso y sobre est…
This article analyses the levels and evolution of social inequalities in Colombia over the last 25 years, describing the main recent trends in Colombian social development, comparing them with past periods, and contrasting them with those of other countries. First of all, a recent estimate of income distribution and the rest of the social indicators is given. Next, trends in the distribution of monetary income over the period 1938-1993 are analysed, the impact of social expenditure on secondary income distribution is examined, and on this basis trends in the distribution of income effectively …
En este artículo se busca fundamentar un enfoque que integre la gobernabilidad política, la competitividad económica y la integración social como variables interdependientes. Para ello se examinan las posibilidades de que la sociedad latinoamericana logre a la vez acrecentar su capacidad de autogobierno democrático, mejorar su competitividad económica y enfrentar los principales problemas de exclusión social y pobreza, ya que de no hacerlo la región tendrá más dificultad para estar presente en el concierto de naciones democráticas y modernas. Para analizar la evolución de tales variables con u…
This article seeks to set forth the grounds for an approach integrating political governance, economic competitiveness and social integration as interdependent variables. To this end, it looks at the possibilities for Latin American society to simultaneously increase its capacity for democratic self-government, improve its economic competitiveness and tackle the main problems of social exclusion and poverty, since if this is not done the region will find it more difficult to take its place in the concert of modern democratic nations. In order to analyse the evolution of those variables from a …