By the end of the century, climate change could prompt a decline in the production of corn, beans and rice in Central America-key to its people's food security-of 35 %, 43 % and 50 %, respectively, according to a recent study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The report, entitled Potential Impacts of Climate Change on Basic Grains in Central America (only available in Spanish) and published by ECLAC's Sub-regional headquarters in Mexico, calculates this on the basis of two scenarios projected by the Intergovernmental Panel on Climate Ch…
Los efectos del cambio climático podrían hacer que para fines de siglo la producción de maíz, frijol y arroz en Centroamérica, vital para la seguridad alimentaria de su población, sufra reducciones de 35 %, 43 % y 50 %, respectivamente, según señala un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe, titulado Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre los Granos Básicos en Centroamérica, publicado por la Sede Subregional de la CEPAL en México, realiza estos cálculos sobre la base de dos escenarios proyectados por el Panel I…
Os efeitos da mudança climática poderiam fazer com que para fins de século a produção de milho, feijão e arroz na América Central, vital para a seguridade alimentar de sua população, sofra reduções de 35%, 43% e 50%, respectivamente, segundo assinala um recente estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O informe, intitulado Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre los Granos Básicos en Centroamérica e publicado pela Sede Sub-Regional da CEPAL no México, realiza estes cálculos com base em dois cenários projetados pelo Painel Intergovername…
La promoción de circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias ha sido una tendencia emergente en los últimos años no solo en Europa y Estados Unidos sino también en América Latina. Los circuitos cortos son sistemas agroalimentarios alternativos que agrupan diferentes formas de distribución caracterizadas principalmente por un número reducido (o incluso inexistente) de intermediarios entre consumidores y productores o por una limitada distancia geográfica entre ambos.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina c…
La región de estudio abarca la mayor parte de la zona apta para la producción de cultivos extensivos en la República Argentina (25° a 39° lat. S y 60º a 65º long. O). La agricultura se desarrolla esencialmente bajo condiciones de secano, con elevada tecnología y uso de insumos. Las anomalías del clima, especialmente las relacionadas con las lluvias, suelen ser la principal causa de la variabilidad interanual de la productividad. La región incluye las principales zonas productoras de trigo, maíz y soja, contribuyendo con el 99 % de la producción nacional de trigo y el 97 % de las de maíz y soja…
El cambio climático que ocurriría durante el siglo XXI va a afectar al sector agropecuario en Bolivia en muchas diferentes maneras. En el presente estudio se analizanno solo los efectos brutos iniciales del cambio climático sobre los rendimientos agrícolas, sino también los efectos netos permitiendo que ocurra una adaptación espontánea a través de la sustitución de cultivos. Adicionalmente, se incluye el efecto de la fertilización de CO2, el efecto de aumentos en la frecuencia de eventos extremos, el efecto de cambios en el nivel de biodiversidad y servicios eco-sistémicos que sostienen el sec…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
Regional and productive inequality may stem from the agricultural modernization
process, in which some agents are able to incorporate and absorb technological
content, while others are excluded, not only from the innovative organizational
environment, but also from learning processes and the dissemination of new
production techniques and knowledge. This paper analyses family farming, by
making comparisons in regional terms and by groups of producers using high,
medium and low technology. It also calculates the productive inequality index (Gini
coefficient of gross income) of the north, north-e…
Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la clausura del IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático
Santiago, 14 de noviembre de 2013
Muy buenas tardes a todas y todos,
Muy complacido de saludarlos de nuevo, al final de un seminario que entiendo ha sido muy rico en discusión, en ideas, en intercambios.
Ayer en la inauguración les mencionaba que era previsible que los temas sectoriales productivos y los temas de adaptación tuvieran una presencia cada vez más importante en la…
Las actividades económicas y las poblaciones de la zona rural de Centroamérica y la República Dominicana están altamente expuestas a amenazas climáticas que se agravan dada la alta vulnerabilidad de sus estructuras económicas y sociales. Ante los elevados riesgos resultantes, es urgente reducir las vulnerabilidades y blindar las estructuras económicas mediante una estrategia de gestión integral de riesgos que incluya opciones de de seguros agropecuarios. El éxito del desarrollo del mercado de seguros agropecuarios está en función, en buena medida, del esfuerzo concertado para fortalecer la ges…
La producción de maíz, frijol y arroz es vital para la seguridad alimentaria y nutricional de la población centroamericana. La mayor parte de su producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos. No obstante, salvaguardan un importante acervo de agrobiodiversidad y conservan prácticas de producción relativamente sostenible y adecuada a las condiciones locales. Estas características los hacen actores clave en la respuesta al cambio climático, pero al…
Las mujeres rurales producen gran parte de los alimentos del mundo, protegen el medio ambiente y ayudan a reducir el riesgo de desastres en sus comunidades. A pesar de ello, siguen sufriendo desventajas y discriminación que les impiden desarrollar su potencial. Para demasiadas mujeres rurales, la realidad cotidiana es que no son propietarias de la tierra que cultivan, se les niegan los servicios financieros que podrían sacarlas de la pobreza y viven sin la garantía de una nutrición básica, servicios de salud y servicios como agua potable y saneamiento. Las tareas asistenciales no remuneradas l…
Como ya es bien conocido, se espera que el cambio climático tenga impactos negativos en la agricultura, sobre todo en regiones tropicales y sub-tropicales. Y aún cuando un aumento moderado de la temperatura y la fertilización por CO2 traigan aumentos de rendimientos de algunos cultivos —sobre todo en regiones templadas—, tales efectos disminuirían si el aumento de la temperatura sobrepasa los 3 grados Centígrados. Se prevé que con el cambio climático cambie la aptitud productiva de los agro-ecosistemas, que aumente la incidencia de plagas y enfermedades y que cambie la frecuencia e intensidad …
(26 September 2013). In the face of restrictions on using new land for agriculture, Latin America and the Caribbean can produce more food by
increasing the sector's productivity - and family farming can play a key role in this aim, according to a report presented today at the 2013 Meeting of Ministers of Agriculture of the Americas in Buenos Aires.
The document The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas 2014: A Perspective on Latin America and the Caribbean was jointly produced by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Regional Office fo…
(26 de septiembre 2013). Ante las limitaciones para agregar nuevas tierras a la agricultura, la producción adicional de alimentos en América Latina y el Caribe se puede lograr a través del incremento de la productividad del sector, un objetivo en el que la agricultura familiar tiene un papel clave, de acuerdo a un informe presentado hoy en Buenos Aires, Argentina, durante el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013.
El documento Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2014: una mirada hacia América Latina y el Caribe (ver
resumen ejecutivo), elab…