Although a large share of remittances received by households are used to cover immediate needs, such as food, health care and housing, there is an opportunity to allocate part of these resources to income-generating productive activities, according to a study carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Fund for Agricultural Development (IFAD) with the governments of the Dominican Republic, El Salvador and Guatemala.
The document entitled Fostering investment of the family remittances in value chains: Case studies in the Dominican Rep…
Si bien la mayor parte de las remesas que reciben los hogares se destinan a cubrir necesidades inmediatas, como alimentación, salud y vivienda, existe la oportunidad de dirigir una parte de estos recursos a actividades productivas generadoras de ingresos, según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) con los Gobiernos de El Salvador, Guatemala y la República Dominicana.
El documento titulado Fomento de la inversión de las remesas familiares en cadenas de valor: estudios de casos de El Salvador…
Embora a maior parte das remessas que os domicílios recebem se destine a cobrir necessidades imediatas, como alimentação, saúde e moradia, existe a oportunidade de dirigir uma parte desses recursos para atividades produtivas geradoras de renda, segundo um estudo realizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Fundo Internacional de Desenvolvimento Agrícola (FIDA) com os Governos de El Salvador, Guatemala e República Dominicana.
O documento Fomento do investimento das remessas familiares em cadeias de valor: estudos de casos de El Salvador, Guatemala e a República…
Family remittances represent an important source of resources and external financing for many Latin American and Caribbean countries, helping greatly to reduce poverty, increase private consumption, and boost national economic growth, among other things. Although a large share of remittances are intended to cover basic needs, such as food, health care and housing, some of them could be used to finance income-generating activities.
This document summarizes the main findings of the technical collaboration project carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)…
Las remesas familiares son una fuente importante de recursos y financiamiento externo para muchos países de América Latina y el Caribe, y contribuyen significativamente a la disminución de la pobreza, al incremento del consumo privado y al crecimiento económico nacional, entre otros factores. Si bien la mayor parte de las remesas se destina a cubrir necesidades inmediatas como alimentación, salud y vivienda, existe la oportunidad de destinar una parte a actividades productivas generadoras de ingresos.
En este documento se resumen los hallazgos principales de un proyecto de colaboración técnica…
En este documento se presentan un conjunto de estrategias para fomentar una creciente inversión de las remesas familiares, a través de una mayor inclusión financiera, a partir del estudio de caso de la cadena de valor de tomate y chile verde en El Salvador. Sobre la base del análisis del estado actual de los flujos de remesas y su uso, así como del examen de las principales limitaciones que enfrenta la cadena de valor, se identifican oportunidades para aprovechar las remesas familiares en el financiamiento de proyectos productivos mediante un mayor acceso y uso de productos y servicios financi…
El desarrollo rural es prioritario en el combate a la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este demanda una transformación inclusiva que aumente la productividad de las actividades primarias y que incremente la capacidad de originar excedentes comercializables y acceso a los mercados, al tiempo que diversifica las actividades productivas y los medios de vida. Lo anterior requiere de la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de las actividades productivas del espacio ru…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. Al cierre de 2017 la República Dominicana el flujo de remesas familiares alcanzó los 5.912 millones de dólares, cifra equivalente al 8,1% del PIB. Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas famili…
En algunos países de ingreso medio y bajo, los flujos de las remesas superan con amplitud a los que corresponden, por ejemplo, a la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo. El Salvador es el país de América Latina en el que estos flujos tienen el mayor peso en el producto interno bruto (PIB). Aunque la mayor parte de las remesas se orienta a satisfacer las necesidades básicas de los hogares receptores, hasta una tercera parte de estas se ahorra o se invierte, principalmente en educación y salud. No obstante, el uso de las remesas familiares para la inversión pro…
Con el objetivo de poner el desarrollo rural en el centro de las preocupaciones de los tomadores de decisiones, en este documento se analizan las definiciones censales de “rural” actualmente en uso y las discusiones en torno a estas definiciones, tanto en América Latina y el Caribe como en otras regiones. Influyen en las opiniones la creciente disociación entre el lugar de residencia y el lugar y tipo de trabajo, el incremento de los intercambios de todo tipo, así como las cadenas productivas que cruzan las áreas rurales y urbanas. La propuesta de esta investigación es abordar los desafíos del…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in collaboration with the International Fund for Agricultural Development (IFAD) and the financial support of the European Union, has contributed to the analysis and development of strategies and policies to diversify the economic activities carried out by rural households in situations of poverty. A key component of these efforts has been the analysis of rural value chains.
According to the document Strengthening Financial Inclusion and Capacities in Rural Areas: Guidelines for a Plan of Action (in Spanish only), edite…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el apoyo financiero de la Unión Europea, ha contribuido al análisis y desarrollo de estrategias y políticas para diversificar las actividades económicas de los hogares rurales en situación de pobreza. Un componente clave en estos esfuerzos han sido los análisis de las cadenas de valor rurales.
De acuerdo con el documento Fortalecimiento de la inclusión y capacidades financiera en el ámbito rural, pautas para un plan de acción, editado por la Sede Subreg…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), em colaboração com o Fundo Internacional de Desenvolvimento Agrícola (FIDA) e o apoio financeiro da União Europeia, tem contribuído para a análise e desenvolvimento de estratégias e políticas para diversificar as atividades econômicas dos domicílios rurais em situação de pobreza. Um componente essencial desses esforços tem sido as análises das cadeias de valor rurais.
De acordo com o documento Fortalecimento da inclusão e capacidade financeira no âmbito rural, pautas para um plano de ação, editado pela Sede Sub-Regional da CEPAL no…
En el presente estudio se documentan algunos casos de éxito de inclusión financiera, tanto de migrantes como de receptores de remesas, para extraer las mejores prácticas con el fin de extrapolarlas a Guatemala, El Salvador y la República Dominicana. En el primer capítulo se abordan las implicaciones económicas y sociales de la migración, así como un análisis de la lógica y preferencias de los migrantes y receptores de remesas para determinar el destino y uso de las remesas, y el papel de los servicios financieros. En el segundo capítulo se presentan los retos que enfrentan los migrantes y los …
According to ECLAC Caribbean's latest policy breif , there is room for T&T to expand productive capacity and diversify exports in the agro-processing industry to improve foreign exchange earnings.
The Government of T&T has articulated in its National Development Strategy for 2016-2030 and in its 2018 Midyear Budget Review the intention to transition towards a more diversified economy, which produces a broad spectrum of export competitive, high-value products and services. In this context, the government has identified agro-processing as one of the seven economic areas for the establish…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
En este estudio se explora cómo las políticas estructurales en América Latina y el Caribe dan forma implícita y explícita a las experiencias de las comunidades que viven en diversas realidades rurales en la región. En particular, se presenta un análisis crítico de una de las políticas estructurales más importantes introducidas en la región durante las últimas décadas, la descentralización fiscal.
América Latina y el Caribe presenta una amplia variedad de éxitos y fracasos relacionados con la descentralización fiscal, lo que dificulta que se lleve a cabo una evaluación decisiva sobre los impact…