En este documento se evalúa la definición oficial y la metodología usual de medición de los espacios y poblaciones rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales. También se propone una nueva definición de ruralidad y se aplican metodologías alternativas para su medición dinámica y no dicotómica, con implicaciones para las políticas públicas.…
Caribbean economies have been disrupted by the pandemic and the fallout from the war in Ukraine. Therefore, in the short to medium-term, there is need for policies to deal with post-pandemic recovery, including strengthened health and safety protocols, social protection measures and managed economic reopening to stimulate growth and employment.…
Urban population growth in developing countries, together with the expansion of the middle class and increase in per capita income worldwide, have increased the demand for food. This article uses the method of constant market share analysis (CMSA) to identify the drivers of agricultural export growth among the main countries operating in the market. Two periods are analysed: (i) 1992–2001 and (ii) 2002–2013. The countries studied were Argentina, Brazil, China, France, Germany, India and the United States. The results reveal the increasing representation of emerging countries with natural resou…
El crecimiento de la población urbana en los países en desarrollo, la expansión de la clase media y el aumento del ingreso per cápita a nivel mundial han aumentado la demanda de alimentos. Con este trabajo se procura determinar, a partir del método de análisis de la participación constante de mercado, las fuentes de crecimiento
de las exportaciones agropecuarias entre los principales países que operan en el mercado. Se analizaron dos períodos: i) de 1992 a 2001 y ii) de 2002 a 2013. Se estudiaron los siguientes países: Alemania, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, Francia e India. Los re…
El presente texto hace visible el tejido territorial de la música nortecaucana, con sus agrupaciones de violines caucanos que se han fortalecido gracias al impulso del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuyo epicentro de realización cada año es Santiago de Cali. Este Festival ha sido el principal evento dinamizador de los violines caucanos, en el marco de las diferentes músicas del Pacífico colombiano, revalorando la identidad negra a través de la música para las nuevas generaciones en el norte del Cauca y el sur del Valle. En este sentido se ha venido dando una interacción econ…
En este documento se describen las principales transformaciones socioeconómicas que se produjeron en las áreas rurales de Panamá y que llevaron a hablar de una “nueva ruralidad”, y se presentan metodologías alternativas para su medición, con el objetivo de superar los enfoques dicotómicos tradicionales y medir las nuevas heterogeneidades y dinámicas territoriales en el país.…
En este estudio se reflexiona sobre los límites y alcances de las definiciones de ruralidad prevalecientes y se propone una caracterización alternativa del territorio rural en El Salvador. A partir de los elementos del debate regional pertinentes para el país, se elabora una revisión de las definiciones de territorio rural basada en las estadísticas nacionales. Atendiendo a dicha revisión y retomando los conceptos de la nueva ruralidad, se propone una conceptualización alternativa que permite establecer cuatro definiciones de territorio rural. En la primera definición, se retoma la clásica car…
La CEPAL, el Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Republica Dominicana (CNCCMDL) lanzaron la publicación: Fortalecimiento de la cadena de valor de café en la República Dominicana: en respuesta al cambio climático, resultado de un programa de cooperación técnica iniciado en 2017 entre las tres instituciones.
Conscientes de la importancia de adoptar medidas de respuesta ante el cambio climático en el sector café, la CEPAL acordó con el INDOCAFE y el CNCCMDL realizar un análisis y una discusión técnic…
Although Latin America and the Caribbean is made up largely of countries that are considered to be middle income, it is the most unequal region in the world. Latin American and Caribbean countries are characterized by the prevalence of historical and deeply rooted socioeconomic disparities and inequalities, the continuance of archaic patterns of wealth distribution, and a very widespread culture of privilege, all of which give rise to structural gaps in numerous areas, according to the document Structural Gaps in Latin America and the Caribbean, a Conceptual-Methodological Perspective (Sp…
A pesar de que América Latina y el Caribe está constituida en su mayor parte por países considerados de renta media, es la región más desigual del mundo. Los países latinoamericanos y caribeños se caracterizan por la amplitud de las disparidades y desigualdades socioeconómicas históricas y profundamente arraigadas, la permanencia de patrones arcaicos de distribución de la riqueza y una cultura del privilegio ampliamente extendida, lo que resulta en la presencia de brechas estructurales en diversas áreas, plantea el documento Brechas estructurales en América Latina y el Caribe, una perspectiva …
A região da América Latina e o Caribe, apesar de estar constituída em sua maior parte por países considerados de renda média, é a região mais desigual do mundo. Os países latino-americanos e caribenhos se caracterizam pela amplitude das disparidades e desigualdades socioeconômicas históricas e profundamente arraigadas, a permanência de padrões arcaicos de distribuição da riqueza e uma cultura do privilégio amplamente estendida, o que resulta na presença de brechas estruturais em diversas áreas, indica o documento Brechas estruturais na América Latina e no Caribe, uma perspectiva conceitual-met…
Desde hace ya casi cien años, la definición de ruralidad en México se basa en un criterio de población, por lo que se consideran rurales las localidades que tienen menos de 2.500 habitantes y urbanas todas las demás. Esta clasificación dicotómica no permite caracterizar de manera correcta los espacios rurales del país, habida cuenta tanto de la creciente pluriactividad de los hogares de esas zonas, para los que la agricultura es muchas veces solo una más de sus diversas fuentes de ingreso, como de la mayor conectividad entre localidades, que ha acortado distancias y favorecido la interdependen…