La crisis sanitaria y socioeconómica producida por la pandemia de COVID-19 ha afectado intensamente a los países de América Latina y ha dejado al desnudo las profundas inequidades sobre las que numerosos informes internacionales, regionales y nacionales han venido alertando en las últimas décadas. En este contexto, la histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y…
The health and economic crisis like no other in the past 100 years that has been caused by coronavirus disease (COVID-19) has thrown socioeconomic inequalities and unequal access to health and social protection services into even sharper relief. It has also posed socioeconomic challenges that expose the most vulnerable groups in the population to even more severe risks and adversities than they were already facing.
One of the most vulnerable groups is older persons, whose quality of life and rights are being directly impacted by the pandemic. Scientific evidence on the evolution of the pandemi…
La crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de plantear desafíos socioeconómicos y exponer a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves de los que ya enfrentaban.
Entre los grupos más vulnerables, que sufren consecuencias directas de la pandemia en su calidad de vida y enfrentan desafíos respecto del cumplimiento de sus…
Con el objetivo de buscar una sociedad más justa e igualitaria, en donde nadie se quede atrás, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, y representantes de los países de la región hicieron un llamado a escuchar, incluir y hacer partícipes a las personas con discapacidad, especialmente durante la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, durante un diálogo virtual realizado el martes 1 de diciembre.
El evento Personas con discapacidad y derechos frente …
In terms of migration, the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has come at a time already characterized by involuntary migration and growing intraregional movements, resulting in a migrant population estimated at more than 40 million. This situation has been marked by increased emigration from the Bolivarian Republic of Venezuela, a new migration route from Haiti to South America, and various vulnerabilities associated with the route that crosses Central America, Mexico and the United States.
During a pandemic, the vulnerabilities that pervade the migration cycle are heightened, such as th…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos.
En este contexto, las vulnerabilidades presentes a lo largo del ciclo migratorio se exacerban, como los riesgos ante la pérdi…
Ending racism is a task for everyone and constitutes a central aspect in building fairer, more democratic and egalitarian societies, authorities from the region expressed during the launch of the book Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: Challenges for inclusion, presented today in the framework of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The presentation of the document – produced by ECLAC and the United Nations Population Fund (UNFPA), at the request of the Government of Costa Rica – was led by Alicia B…
Poner fin al racismo es tarea de todas y todos, y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, coincidieron autoridades de la región durante el lanzamiento del libro Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, presentado hoy en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La presentación del documento, elaborado por la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a solicitud del Gobierno de Cost…
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …
Protecting the rights of older persons amid the current humanitarian and socioeconomic crisis is one of the great challenges for countries of Latin America and the Caribbean. Experts from the region affirmed during the Online Conversation: Challenges to the Protection of Older Persons and their Rights in the Face of the COVID-19 Pandemic, which took place today as part of a series of conversations held within the context of the Regional Conference on Population and Development.
The event was opened by Julio Mazzoleni, Paraguay's Minister of Health; Raúl García Buchaca, Deputy Executive S…
Proteger los derechos de las personas mayores en el contexto de la crisis humanitaria y socioeconómica es uno de los grandes desafíos actuales para los países de América Latina y el Caribe, afirmaron expertos de la región, durante el Diálogo Virtual: Desafíos en la Protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia por COVID-19, que se realizó hoy como parte de una serie de diálogos desarrollados en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
La apertura del evento estuvo a cargo de Julio Mazzoleni, Ministro de Salud de Paraguay; Raúl García Buchaca, S…
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades.
De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
Han pasado 30 años desde la adopción del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, a pesar de que los Estados de América Latina reconocieron plenamente los derechos de los pueblos indígenas, este continúa siendo uno de los colectivos con mayor rezago en materia económico-social, aun cuando la región ha logrado grandes avances en este ámbito.
Un importante reto que enfrenta la región es la construcción de sociedades pluriculturales, inclusivas, equitativas y no discriminatorias. En este escenario, la Agenda 2030 para el De…