La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL ha decidido promover un trabajo de análisis y reflexión sobre la atención y respuesta que dan los servicios de salud a las mujeres que sufren violencia. El objetivo es acercarse a la problemática para identificar los desafíos que surgen de las declaraciones políticas y normas nacionales e internacionales ante la situación real de la atención en los servicios de salud a las mujeres víctimas de violencia. Se realizó un estudio cualitativo orientado a recuperar aspectos particulares en un contexto local específico, concentrándose en el análisis de casos q…
Bajo la supervisión de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL en conjunto con UNIFEM, se elaboró un compendio acerca de los Objetivos del Milenio y la igualdad de género en 11 países de América Latina. El objetivo de este compendio es identificar las diferencias y similitudes entre los países estudiados y su recorrido hacia las metas del Milenio, sobretodo a través de los indicadores e indicadores adicionales de género. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela. En total 11 países estudiados bajo la lupa …
Esta Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género es el resultado de un trabajo interinstitucional en el que participaron los puntos focales de género de diversas agencias y organismos de Naciones Unidas. Todas las expertas y todos los expertos le dedicaron tiempo y esfuerzo a un proyecto común donde cada institución contribuyó a través de sus especialistas en un taller de cuatro días realizado en Santiago de Chile en octubre de 2002.…
Buenas Prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en América Latina y el Caribe, presenta un análisis de la legislación y las prácticas internas de combate a la violencia doméstica a la luz del marco jurídico internacional.
A diez años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995); y a mas de una década de la adopción de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, el documento analiza los logros y desafíos en el cumplimiento de los compromisos internacionales. Destaca la similaridad de la normativa adoptada como consecuencia …
The present document was prepared by the ECLAC Women and Development Unit for the International Meeting on Gender Statistics and Indicators for Measuring the Incidence of and Trends in Violence against Women in Latin America and the Caribbean (La Paz, Bolivia, 21-23 November 2001). The document reflects the inputs which the participants provided for the working paper submitted by ECLAC at that event. It is a tool for measuring the incidence of violence against women in intimate relationships, as well as the main characteristics of the phenomenon. The first part describes how the problem of vi…
The participants in the Ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in Mexico City, today unanimously approved the meeting's concluding document, called the Mexico City Consensus, after three days of debate.
In it, the governments of the countries participating in this event, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Mexico's National Women's Institute (Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES), reaffirmed their decision to apply measures in different areas. The document calls for the implementation of public polici…
Los participantes de la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México, aprobaron hoy por aclamación, luego de tres días de debates, el documento resultante de la reunión, denominado Consenso de México.
En él los gobiernos de los países participantes en este evento, organizado por la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de México, reafirman su decisión de adoptar medidas en diversos ámbitos. El documento insta a implementar políticas públicas que ayuden a superar las condicio…
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en diversos ámbitos es aún una tarea pendiente en la región. Así lo constata el documento Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y presentado en la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se desarrolla en Ciudad de México entre el 10 y 12 de junio de 2004.
En esta conferencia, en la que se evalúan los progresos alcanzados en los compromisos internacionales relacionados con el adelanto de la mujer, parti…
In the presence of the President of Mexico, His Excellency Vicente Fox, the Ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean opened today. It is one of the most important meetings held in this region in 2004, and its purpose is to analyse and monitor policies to improve social and economic conditions and citizens' participation as they affect women.
The president of Mexico's National Women's Institute (Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES), Patricia Espinosa; the Executive Secretary of this regional United Nations' commission, José Luis Machinea; Mexico's Minister …
Con la presencia del Presidente de México, S.E. Vicente Fox, fue inaugurada hoy en Ciudad de México la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los encuentros de mayor relevancia efectuados en la región durante 2004, para el análisis y seguimiento de políticas que conduzcan a una mejor condición social, económica y de participación ciudadana de las mujeres.
En el acto inaugural de la reunión, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hicieron uso de la palabra la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJE…
Resumen El tráfico de mujeres es un fenómeno que hunde sus raíces en la historia y que estuvo ligado desde sus orígenes a las guerras, la esclavitud y la objetivación sexual de las mujeres. Durante la época colonial, las mujeres, particularmente las africanas e indígenas, eran motivo de tráfico con un triple propósito: reducirlas a mano de obra gratuita, a reproductoras de nuevos esclavos, es decir, de más mano de obra gratuita, y servir de objeto sexual. Este último propósito estaba siempre presente sin que importara que el objetivo principal fuera cualquiera de los otros dos y podía darse de…
Resumen El documento ha sido preparado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL como un insumo para la Reunión 'estadísticas e Indicadores de género para medir incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe' que se realizó en La Paz, Bolivia, del 21 al 23 de Noviembre de 2001. El documento recoge los aportes realizados por los participantes al documento de trabajo presentado por la CEPAL durante la reunión y es una herramienta que contribuye a medir la magnitud y las principales características de la violencia contra la mujer en relación de p…
Domestic violence has affected the social fabric of societies on a global scale. In the
Caribbean, it is known to persist in domestic settings irrespective of place of residence,
socio-economic status and ethnicity. There have been numerous attempts by various agencies
to obtain a handle on domestic violence. In every instance, the primary objective has been
to meet agency-specific needs and permit such agencies to fulfil their functions within a
larger societal structure. This, agencies such as hotlines, shelters, hospitals, health
centres, police stations and the court system receive reports…
Preface A central role of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean is the provision of critical thinking and information to governments to assist in policy formulation and evaluation. In meeting that role, ECLAC emphasises the research endeavour and, more particularly, research which elicits new insights and throws up practical solutions and recommendations. This study was undertaken as a component of technical assistance to the Family Law and Domestic Violence Legislative Reform Project piloted by the Eastern Carib…
Cada vez hay mayor conciencia en América Latina y el Caribe de que las ciudades, a pesar de los inmensos problemas sociales que las caracterizan, son recursos valiosos para impulsar el progreso de sus habitantes. Pero, para que este potencial se haga realidad, hay que superar las condiciones de inequidad social en el hábitat urbano; entre ellas, las que afectan a la mujer.
Así se plantea en el documento Ciudad y Relaciones de Género, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Octava Conferencia Regional sobre le Mujer de América Latina y el Ca…