1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:26
|
Publication
En 2008, la economía dominicana creció 5,3%, cifra inferior al 8,5% registrado en 2007. A pesar de haber superado 14% a lo largo del año, en diciembre la inflación a 12 meses sólo alcanzó 4,5%. En el ámbito de las finanzas públicas, el déficit del sector público no financiero (SPNF) revirtió la tendencia reciente y fue equivalente a 3,3% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente fue de 9,7% respecto del PIB, casi el doble del observado en 2007. No obstante el deterioro de la situación macroeconómica, la tasa de desocupación abierta se redujo de 4,5% a 4,2%. A raíz del aumento de pr…
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:26
|
Publication
En 2008 la economía panameña mantuvo el intenso ritmo de crecimiento del PIB real y se expandió 9,2%, a pesar de haber desacelerado frente al 11,5% de 2007. El sector público no financiero (SPNF) registró un ligero superávit equivalente a 0,4% del PIB, cifra inferior al 3,5% registrado en 2007. Este resultado obedece a la reducción en la recaudación de fondos y el aumento de gastos corrientes para mitigar los efectos del alza de precios de los alimentos y el petróleo en el primer semestre del año. Panama: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, …
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:26
|
Publication
En 2008 la economía cubana creció 4,3%, tras haberse expandido 7,3% en el año anterior. Por tercer año consecutivo, el PIB por habitante aumentó a la misma tasa que el PIB a causa del nulo crecimiento demográfico. El IPC se mantuvo prácticamente sin variación (-0,1), mientras que el desempleo se redujo de 1,8% en 2007 a 1,6% en 2008. En contraste, tanto el déficit fiscal como el externo empeoraron. El fisco pasó de un déficit equivalente a 3,2% del PIB en 2007 a uno de 6,7% un año más tarde. Mientras tanto, el pequeño superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se convirtió…
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:26
|
Publication
En 2008 el PIB real de El Salvador creció 2,5%, dos puntos porcentuales menos que en 2007, mientras que el PIB por habitante aumentó 0,9%, la tercera parte de la cifra registrada el año anterior. Al igual que en 2007, el sector de la agricultura presentó el mayor dinamismo. El Salvador: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, the real GDP of El Salvador grew by 2,5%, two percentage points less than in 2007, while the GDP per inhabitant increased by 0,9%, equalling a third of the figure registered the previous year. Just like in 2007, the agricultu…
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:26
|
Publication
En 2008, el crecimiento del PIB real fue de 4%, menor que el 6,3% registrado en 2007. Este resultado obedeció principalmente a la disminución de la inversión y la desaceleración del consumo privado. Como consecuencia de la crisis económica de los Estados Unidos, en 2008 se redujeron las remesas familiares, las que alcanzaron un monto equivalente a 11,3% del PIB, y contribuyeron a financiar parte del importante déficit comercial (15,2% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 4,8% del PIB, mientras que la inflación anual fue de 9,4%, atribuible…
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:43
|
Publication
En 2008 la economía hondureña se expandió 4%, 2,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en 2007. El crecimiento sectorial fue muy heterogéneo: las actividades con mayor dinamismo fueron la intermediación financiera (18,1%) y las comunicaciones (14%). La inflación interanual alcanzó 10,8%, impulsada principalmente por el alza en los precios internacionales de los alimentos y el petróleo. Gracias al tipo de cambio de paridad móvil imperante, Honduras pudo amortiguar parcialmente el aumento de la inflación. Honduras: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009…
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:43
|
Publication
La crisis económica global interrumpe un período de seis años consecutivos de crecimiento en América Latina y el Caribe, como no se observaba desde hacía décadas. Esta será, sin embargo, una crisis diferente de otras vividas en el pasado, no solo porque la génesis es distinta sino también porque, como la CEPAL ha señalado en reiteradas oportunidades, la región está mucho major preparada para enfrentarla. El favorable escenario internacional que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentó en los últimos años estuvo acompañado de evidentes avances en el diseño y el manejo de …
1 Aug 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:43
|
Publication
The global economic crisis has put an end to a period of six consecutive years of growth in Latin America and the Caribbean, growth on a scale that had not been seen for decades. This crisis is different from those which had been seen in the past, not only because its origin is different but also because, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has reported on several occasions, the region is much better prepared to deal with it. The favourable international environment which had been enjoyed by most of the countries of the region in recent years went hand in han…
Sistema financiero. La cartera crediticia del sistema financiero a diciembre de 2008 era de 12.350 millones de dólares de Estados Unidos. El principal destino económico de los créditos era el consumo. El crédito de consumo corresponde en su mayoría a la adquisición de bienes durables (78%) y compras con tarjeta de crédito (15%). La cartera crediticia se encuentra altamente concentrada. Los tres bancos más grandes comprenden dos terceras partes de los créditos. De conformidad con el índice de Herfindahl Hirschman, el grado de concentración de la cartera de créditos ha aumentado en los últimos a…
El rol de los intermediarios financieros en el crecimiento y en el desarrollo económico han sido probados empíricamente. Lo anterior permite no sólo mayor crecimiento, sino una reducción de pobreza así como un sentido de inclusión financiera. Para países con niveles de bancarización bajo como es el caso de Guatemala, como lo muestra los bajos niveles de depósitos en relación al PIB, la necesidad es aún más imperante. Ese rol es proveído en cierta parte por las IMI, tal es el caso de la gran cantidad de asociados a las CAC y personas servidas por las IMA. El espacio para seguir creciendo en el …
La situación actual del sistema financiero colombiano es buena con entidades solventes, no obstante la crisis financiera mundial; el sistema se ha venido consolidado en un número menor de establecimientos de crédito, con mayor solvencia, que ha incursionado en nuevos negocios (por ejemplo, Trading de divisas, de títulos valores, derivados, etc.); y con un aumento elevado de la cartera de crédito en los últimos años; así mismo se ha dado un desarrollo rápido y eficiente en el mercado de deuda pública[1] interna con un crecimiento paralelo de los inversionistas institucionales (fondos de pension…
La realidad nacional indica que el país presenta un crecimiento volátil; ha logrado ascender hacia la categoría de país de renta media baja, y su coeficiente de Gini sigue reflejando alta polarización, tanto en el ingreso como en el consumo. El funcionamiento del territorio ha estado inducido por las relaciones de la sociedad con el mercado externo, y ello ha permitido que se conformen regiones agrarias con características socioproductivas diferentes. Aunque el país cuenta con una Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el marco de política vigente y el enfoque sectorial en la planif…
Al igual que en 2007, en 2008 el PIB real de Nicaragua aumentó 3,2%. El dinamismo del consumo y la inversión compensó la desaceleración de las exportaciones, afectadas por la menor expansión de la economía mundial y, en particular, por la recesión de los Estados Unidos. El PIB por habitante aumentó 1,9%, tasa similar al promedio de la presente década (2%). La tasa de desempleo repuntó, al ubicarse en 6,1%. La aceleración de la inflación cedió en el tercer trimestre y para el cierre del año alcanzó 13,8%. El balance del gobierno central tuvo un leve deterioro y se situó en un equivalente …
El PIB real de Costa Rica creció 2,6% en 2008, en comparación con 7,8% en 2007. Esta fuerte desaceleración está asociada a un dinamismo significativamente menor de las exportaciones y una menor expansión del consumo. El PIB por habitante aumentó 0,6%, muy por debajo de lo observado en años previos. La inflación finalizó el año en 13,9% (10,8% en 2007), mientras que la tasa de desempleo revirtió la tendencia a la baja de años recientes, al ubicarse en 4,9%. El balance del sector público presentó un ligero déficit, mientras que el del gobierno central fue levemente positivo. El déficit de…
El aumento sostenido de la inserción laboral de las mujeres es uno de los factores más destacados de la evolución reciente de los mercados de trabajo. Entre los sectores que han abierto oportunidades de empleo para las mujeres se destaca el de los servicios financieros, con intensa utilización de mano de obra femenina, elevada productividad, demanda de alto nivel educativo, uso y desarrollo de tecnologías de la información y de las comunicaciones y nuevas modalidades de gestión y organización del trabajo. Sumadas al hecho de que es un sector que pone de manifiesto los nuevos desafíos de la glo…
1 Jun 2009, 00:00 - 9 Oct 2025, 10:43
|
Publication
Durante el período 2003-2007, y en el marco de importantes transformaciones macroeconómicas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un buen desempeño. La creación de nuevas empresas, el empleo, la inversión y las exportaciones crecieron considerablemente, estimulados por diferentes impulsos entre los que cabe destacar el fuerte despegue de la actividad agrícola, la recuperación del crecimiento en el sector manufacturero e incluso algunos nichos propios que las pymes pudieron aprovechar.El presente trabajo procura, por un lado, sistematizar los rasgos centrales que c…