El financiamiento para el desarrollo, la seguridad alimentaria, la transición energética, la gestión integrada de los desastres naturales y la acción climática deben ser políticas habilitantes que permitan el efectivo cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó hoy Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una sesión del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible 2022, dedicada a escuchar los mensajes provenientes desde las regiones.
El máximo representante de la CEPAL participó…
O financiamento para o desenvolvimento, a segurança alimentar, a transição energética, a gestão integrada dos desastres naturais e a ação climática devem ser políticas habilitadoras que permitam o efetivo cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), afirmou hoje Mario Cimoli, Secretário Executivo Interino da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), durante uma sessão do Fórum Político de Alto Nível sobre Desenvolvimento Sustentável 2022 dedicada a escutar as mensagens provenientes das regiões.
O máximo representante da CEPAL participou do segmento intitul…
Dos nuevos documentos de la CEPAL, con distintas aproximaciones, se centran en el análisis de la asignación, la distribución y el uso de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera en Chile y el Perú.…
Specialists agreed today on the urgency of implementing a transformative change that would enable moving towards a multiscale sustainable development where equality and sustainability are the goals, and where no one is left behind, during a side event of the United Nations High-Level Political Forum, which is taking place in New York.
The event entitled Opportunities for integrating biodiversity, sustainable agriculture and transformative action by women, indigenous peoples and local communities, and subnational governments in Latin America and the Caribbean for the advancement of Goals 5, 14 …
Especialistas coincidieron hoy en la urgencia de implementar un cambio transformador que permita avanzar hacia un desarrollo sostenible multiescalar donde la igualdad y la sostenibilidad sean las metas, y donde nadie se quede atrás, durante un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York.
El evento Oportunidades en América Latina y el Caribe para la integración de la biodiversidad, la agricultura sostenible y la acción transformadora de las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como de los gobiernos locales y subnac…
El gas natural ha sido el combustible más consumido en México desde 2014. Su participación en la canasta energética supera el 48% y sigue en ascenso. Desde hace dos décadas ha sido el energético con mayor dinamismo y ha superado el crecimiento de la demanda de electricidad y de la economía1. Como la producción no ha logrado seguirle el paso a la demanda2, la brecha se ha tenido que cerrar con importaciones que hoy representan el 70% del consumo y hasta el 93% si se excluye el gas seco que consume la industria petrolera3. Las importaciones seguirán creciendo a menos que la política de autosufi…
Avances y desafíos de la transición energética y el rol del hidrógeno verde en la región en el marco de la plataforma para el desarrollo del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe, 22 junio de 2022, reunión virtual.…
Esta investigación aborda la forma en que se asignan, distribuyen y usan los ingresos fiscales derivados de la actividad minera en el Perú. Una proporción significativa de estos ingresos públicos se destinan a los gobiernos subnacionales y universidades públicas ubicadas en los departamentos donde se desarrolla la actividad. Estos recursos deben orientarse a cubrir las necesidades de la población de las zonas donde se sitúan los yacimientos y la legislación establece la obligatoriedad de destinarlos a gastos de capital (inversión). Sin embargo, es necesario analizar con mayor profundidad el de…
En este documento se presentan cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos del subsector hidrocarburos de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Ha sido elaborado gracias a la colaboración de las instituciones nacionales y regionales del sector petrolero de los países del SICA.…
El evento permitió reflexionar y compartir sobre los desafíos y las buenas prácticas de integración de la biodiversidad y gobernanza innovativa en la región desde representantes ministeriales.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició la primera edición del curso “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, junto con la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus).…
Los delegados de los tres países que integran el denominado Triángulo del Litio iniciaron la elaboración de un plan de acción bienal en la primera reunión del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio.…
Altas autoridades de las instituciones miembros del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) reafirmaron hoy su compromiso de apoyar la agenda de recuperación pospandemia de las Américas y los esfuerzos para construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo, en una declaración conjunta emitida durante la Novena Cumbre de las Américas, que se celebra hasta el viernes 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos.
En el documento, las autoridades reconocieron la necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para abordar de una manera coordinada, integral y efectiva el impacto de la pandemia …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released a new policy brief today that analyzes the war in Ukraine’s economic and social effects on the region and provides recommendations to countries on how to address them. According to the United Nations regional organization, the region’s economies face a difficult scenario in 2022 in an external context of uncertainty, inflation (particularly in food and energy), and a deceleration of economic activity and trade.
According to ECLAC’s report entitled Repercussions in Latin America and the Caribbean of the war in Ukraine:…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó hoy un nuevo informe especial en donde se analizan los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a sus países sobre cómo enfrentarlos. Según el organismo regional de las Naciones Unidas, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio.
Según el informe de la CEPAL titulado Repercusiones en América Latina y el C…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) entregou hoje um novo relatório especial no qual se analisam os impactos econômicos e sociais da guerra da Ucrânia na região, e se oferecem recomendações aos países sobre como enfrentá-los. Segundo o organismo regional das Nações Unidas, as economias latino-americanas e caribenhas enfrentam uma conjuntura difícil em 2022, num contexto externo de incerteza, inflação (especialmente em alimentos e energia) e desaceleração da atividade econômica e do comércio.
De acordo com o relatório da CEPAL titulado Repercussões na América lat…
Presentación de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, del informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?…