En este documento se analiza el impacto que tuvo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y el endeudamiento de los hogares de las trabajadoras de la salud que continuaron trabajando, atendiendo la crisis sanitaria. A partir de una investigación de tipo cualitativa sobre estas trabajadoras, que a su vez tuvieron a cargo hijos, hijas, personas con discapacidad y personas mayores, se describe y analiza la organización y distribución de las tareas de cuidado y la gestión monetaria de los hogares. Se muestra que las mujeres analizadas aumentaron la cantidad de horas tra…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) puso en evidencia la importancia que tiene el trabajo de cuidado que realizan sobre todo las mujeres para garantizar la reproducción de la vida. A su vez, y de manera simultánea, el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) también repercutió en la estructura de ingresos de los hogares. La ecuación dio como resultado una situación sumamente crítica desde el punto de vista económico y financiero, que aceleró e intensificó las desigualdades territoriales, de género y de clase que ya existían. En ese contexto, las organizaciones comun…
Las mujeres de localidades pequeñas y medianas —que cuentan con ofertas locales públicas y privadas de provisión de cuidados menos robustas que en los grandes centros urbanos— debieron lidiar más con la pérdida de empleos o de ingresos que con el teletrabajo durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). A diferencia de las mujeres que habitan en zonas urbanas, que debieron sobre todo garantizar la conexión a clases en línea, las que habitan en zonas rurales tuvieron que convertirse en “maestras” de sus hijos y gestionar el acceso a materiales de estudio. Con menos ingresos, lle…