La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) lanzarán el documento Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para Fortalecer la Respuesta y la Recuperación durante un seminario web que tendrá lugar el miércoles 19 de agosto de 2020 a las 10:00 horas de Panamá (11:00 horas de Chile).
El documento será presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres par…
Más allá de los avances realizados en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, los Gobiernos de la región siguen reconociendo cuatro nudos estructurales constitutivos de las relaciones desiguales de género: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos, y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarq…
Este documento ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.
Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domés…
Este documento ilustra a situação de especial vulnerabilidade que atravessam as trabalhadoras domésticas na América Latina e no Caribe, destacando os impactos da atual crise provocada pelo COVID-19. Por sua vez, descreve as medidas impulsionadas pelos atores sociais e instituições nos países da região, dando visibilidade à questão de quanto ainda falta para que os direitos laborais das trabalhadoras domésticas sejam garantidos.
Finalmente, é apresenta uma série de recomendações para o desenvolvimento de ações que mitiguem o impacto da crise sanitária, econômica e social para as trabalhadoras d…
En América Latina las brechas laborales de género se han reducido fuertemente en las últimas décadas y Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina. No obstante, la brecha salarial de género continúa en niveles elevados, siendo 76% la relación del salario percibido por las mujeres en comparación al de los varones para el año 2018. Esto se debe, en parte, a desigualdades persistentes en el salario por hora pero sobre todo a brechas en la participación laboral explicadas mayoritariamente por factores de demanda —estereotipos de género, caracte…
The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has brought to light, in an unprecedented way, the importance of care for the sustainability of life and the low visibility of this sector in the economies of the region, where it is still considered an externality and not a fundamental component of development. The ongoing health crisis highlights the unfair social organization of care work in Latin America and the Caribbean. There is an urgent need to consider responses to care needs from a gender perspective, since, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has r…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha puesto de relieve, de forma inédita, la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y la poca visibilidad que tiene este sector en las economías de la región, en las que se sigue considerando una externalidad y no un componente fundamental para el desarrollo. La crisis sanitara en curso pone en evidencia la injusta organización social de los cuidados en América Latina y el Caribe. Urge pensar las respuestas a las necesidades de cuidados desde un enfoque de género, ya que, como ha demostrado la Comisión Económica para …
The Vice Presidents of Colombia (Marta Lucía Ramírez), Costa Rica (Epsy Campbell), and El Salvador (Félix Ulloa), along with twenty-odd ministers of women’s affairs and senior authorities from mechanisms for women’s advancement, as well as officials from other areas of government, will gather at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile on January 27-31 to participate in the XIV Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, the foremost intergovernmental forum on women’s rights and gender equality in the region.
The event – organized by the Economic Commission for Latin Americ…
Las Vicepresidentas de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y de Costa Rica, Epsy Campbell, y el Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, junto a una veintena de ministras de la Mujer y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, además de representantes de otras carteras, se darán cita del 27 al 31 de enero en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, para participar en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.
En encuentro, organizad…