Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 122, agosto de 2017. Autoras: Beatrice Avolio y Giovanna Di Laura.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 122, agosto de 2017. Autoras: Beatrice Avolio y Giovanna Di Laura.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 122, agosto de 2017. Autora: Alison Vásconez Rodríguez.…
El estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina, así como el progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales, y el impacto que tiene la inserción laboral femenina en el crecimiento de los países de la región, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 122 (agosto 2017), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores interna…
El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situaci…
This document provides a world comparative analysis regarding the design and reform of pension systems in order to improve coverage, equality and sustainability. It looks at how pension systems, rules and financing affect coverage, sufficiency, and distribution as well as fiscal and intergenerational sustainability and equality.…
Este documento busca aportar elementos para una mirada de largo plazo sobre el cuidado en Uruguay, partiendo de los lineamientos establecidos por el Sistema de Cuidados, tanto en la definición de cuidado, sus poblaciones objetivo y sus programas. Se dimensiona la demanda de cuidados actual y su proyección en el largo plazo (2050), así como la posible cobertura que los programas que se están desplegando pueden tener. Se realiza una primera aproximación también a los costos incrementales y a las necesidades de recursos humanos. Por último, se analiza la relación entre cuidado y mercado laboral, …
After reviewing the debate over the relative merits of universalism and targeting in social policy, this paper assesses the present state of and challenges to social protection systems in Latin America. It shows that these systems expanded broadly but unevenly across the region during the decade from 2003 to 2013. In particular, there are still large inequalities in access to social protection by type of employment and household income. Contributory coverage is low, and while the coverage of non-contributory assistance has increased, benefits are generally small. The impact of social spending …
Tras revisar el debate entre los méritos relativos del universalismo y de la focalización de la política social, este trabajo evalúa el estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina. Muestra la amplia, aunque todavía desigual, expansión de estos sistemas en la región entre 2003 y 2013. En particular, persisten desigualdades considerables en el acceso a la protección social por tipo de empleo y nivel de ingresos familiares. Las coberturas de los sistemas contributivos son bajas y, si bien las de los regímenes no contributivos se han expandido, en general sus p…
This article examines the propositions that wealth inequality supports credit market segmentation and that the financial system may reproduce economic inequality. Specifically, we discuss how the sources of credit and the purposes of borrowing may help perpetuate inequality. In Ecuador, the asset-poor are more likely than the asset-rich to borrow from the informal sector for expense purposes and to have higher debt-to-net-wealth ratios. We also investigate the correlates of borrowing by men and women to acquire assets and show that the main factor associated with holding asset debt for both me…
En el presente artículo se examinan los planteos de que la desigual distribución de la riqueza explica la segmentación del mercado crediticio y que el sistema financiero puede reproducir la desigualdad económica. En particular, examinamos de qué modo las fuentes del crédito y la finalidad de los préstamos pueden contribuir a perpetuar la desigualdad. En el Ecuador, las personas pobres en activos tienen más probabilidades que las personas ricas en activos de obtener préstamos en el sector informal y de utilizar estos préstamos para pagar sus gastos en vez de invertirlos en activos. También es m…
Alicia Bárcena, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and Marina Arismendi, Uruguay’s Social Development Minister, signed an agreement today establishing that the Second Meeting of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean will be held on October 25-27, 2017 in Montevideo. This event will take place in conjunction with the IX Ministerial Forum for Development in Latin America and the Caribbean, organized by the United Nations Development Programme (UNDP). “It motivates us that these meetings will …
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social de Uruguay, firmaron hoy el acuerdo que establece la realización de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, del 25 al 27 de octubre de 2017 en Montevideo, que se celebrará en conjunto con el IX Foro Ministerial para el Desarrollo de América Latina y el Caribe organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Nos motiva que estas reuniones tengan lugar en u…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión del Seminario sobre Protección Social y la firma del acuerdo que establece la realización de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Montevideo, 31 de julio de 2017 Ministerio de Desarrollo Social Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social de la República Oriental del Uruguay, Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión del Seminario sobre Protección Social y la firma del acuerdo que establece la realización de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Montevideo, 31 de julio de 2017 Ministerio de Desarrollo Social Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social de la República Oriental del Uruguay, Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,…