Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 122, agosto de 2017. Autora: Alison Vásconez Rodríguez.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 122, agosto de 2017. Autora: Alison Vásconez Rodríguez.…
El estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina, así como el progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales, y el impacto que tiene la inserción laboral femenina en el crecimiento de los países de la región, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 122 (agosto 2017), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores interna…
Los días 17 y 18 de agosto 2017 tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, la reunión de especialistas “Educación Técnico-Profesional y Ciencia y Tecnología: claves para la autonomía económica de las mujeres”, organizada en conjunto entre la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Área Género Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.…
En el Foro Internacional “ODS 5: Las Mujeres y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” se analizó la importancia de la igualdad de género y autonomía de las mujeres para el desarrollo sostenible, como parte del proceso generado en la República Dominicana. Dicho proceso se vincula a la Estrategia Nacional de Desarrollo, que incluye un eje de igualdad de género destacado por Miguel Vargas Maldonado, Ministro de Relaciones Exteriores y Janet Camilo, Ministra de la Mujer.…
El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situaci…
In 1994, the countries of Latin America and the Caribbean approved the Regional Programme of Action for Women, whose guidelines remain in force thanks to a decision approved at the ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean (Mexico City, 2004), thereby reaffirming their commitment to the goals prescribed for equitable participation by women in economic activities. The present article sets out to analyse the progress and evolution of women’s participation in production and business activities in South America, considering the situation of female employment, its evolut…
En 1994, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Programa de Acción Regional para las Mujeres, cuyas directrices se mantienen vigentes por decisión aprobada en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 2004), y consolidaron así su compromiso de cumplir los objetivos establecidos en materia de participación equitativa de la mujer en las actividades económicas. La finalidad del presente artículo es analizar el progreso y la evolución de la inserción femenina en el ámbito productivo y empresarial en América del Sur, considerando e…
This study looks at the relationship between the feminization of the labour market —defined as a relative increase in the female labour force participation rate and in the female labour supply as measured in hours— and economic growth in five Latin American countries. On the one hand, these trends are reflected in the potential demand that labour force participation can channel into economic growth. On the other, the conditions under which women enter and remain in the labour market will determine their supply-side (i.e. cost-based) contribution to growth. Labour supply functions are calculate…
En el presente estudio se analiza la relación entre la feminización del mercado laboral —entendida como el incremento de la relación de participación laboral y las horas ofertadas de las mujeres en el mercado— y el crecimiento económico en cinco países de América Latina. Por una parte, este aporte se ve reflejado en el potencial de demanda que la participación puede movilizar hacia el crecimiento económico. Por la otra, las condiciones de entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral determinarán otro nivel de aporte desde la oferta (costos). Se calculan funciones de oferta de tra…
Los próximos 24 y 25 de julio tendrá lugar en Asunción, Paraguay, el seminario “Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay”, en donde se abordarán los desafíos y estrategias para la implementación de la Agenda 2030, destacando la relevancia del trabajo no remunerado en la dimensión económica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).…
El próximo 14 de julio tendrá lugar en San José, Costa Rica, el “Encuentro sobre Políticas Financieras y Género: Brechas y Oportunidades”, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Se abordarán cuestiones relacionadas con la brecha de género en el ámbito financiero y sus desafíos, identificando los cambios económicos y culturales necesarios para erradicar la desigualdad en términos de autonomía económica de las mujeres.…
In the current world context, the countries of the Caribbean must focus on closing the structural gaps they still have, particularly with regard to gender equality, financial and fiscal sustainability (due to their high debt level), and mitigating the effects of climate change, in order to meet the commitments adopted under the 2030 Sustainable Development Agenda and its 17 Goals (SDGs). This was pointed out by Alicia Bárcena, Executive Secretary for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) during an event held in New York. The international senior official was the k…
En el actual contexto mundial, los países del Caribe deben enfocarse en cerrar las brechas estructurales que aún mantienen, en especial sobre la igualdad de género, la sostenibilidad financiera y fiscal (debido a su alta deuda), y la mitigación de los efectos del cambio climático, con el fin de cumplir los compromisos adoptados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos (ODS). Así lo señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante un evento realizado en Nueva York. La alta funcionaria internacional…
La inclusión financiera y la igualdad de género son herramientas fundamentales para alcanzar la autonomía económica de las mujeres y avanzar hacia el desarrollo sostenible, señalaron hoy autoridades y especialistas reunidos en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para la presentación del informe Género en el Sistema Financiero 2017. El informe, elaborado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) con el apoyo de la CEPAL, analiza las brechas de género en el acceso y uso de productos y servicios financier…
El próximo 10 de julio tendrá lugar el Seminario “Presentación del Informe: Género en el Sistema Financiero”. Se abordarán las desigualdades de género en el acceso al sistema financiero a partir de la presentación del Informe elaborado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile.…
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó en una reunión de alto nivel de la iniciativa de las Naciones Unidas “Todas las mujeres, todos los niños”, inaugurada por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.…