Search
BID, Banco Mundial, CEPAL y OCDE realizarán foro en México
Vea transmisión por webcast del Foro México 2013. (7 de enero, 2013) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizarán el 9 y 10 de enero de 2013 el Foro México 2013. Políticas Públicas para un Desarrollo Incluyente, en Ciudad de México. El objetivo del encuentro es apoyar al nuevo gobierno y a la sociedad mexicana en la definición de una agenda de políticas públicas compartida para incentivar el potencial de crecimiento sostenido e …
Foro México 2013: Políticas Públicas para un Desarrollo Incluyente
Transporte marítimo internacional 2012: Ajustes, efectos y las lecciones de la mitología
Documento de Trabajo…
ECLAC Seminar on Emergence of Middle Class in Latin America
The development of the middle class in Latin America and the Caribbean over the past decade and the characteristics of the region's economic mobility are some of the topics that will be discussed by renowned experts in a seminar to be held on Friday 11 January 2013 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The Seminar on economic mobility and the emergence of the middle class in Latin America, which has been organized by ECLAC and the World Bank, will be opened at 11.00 a.m. by Alicia Bárcena, ECLAC Executive Secretary, and …
Seminario en la CEPAL sobre surgimiento de la clase media en América Latina
La evolución de la clase media en la última década en América Latina y el Caribe y las características que presenta la movilidad económica en la región son algunos de los temas que tratarán reconocidos expertos en un seminario que se llevará a cabo el viernes 11 de enero de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. El seminario Movilidad económica y el surgimiento de la clase media en América Latina, organizado por la CEPAL y el Banco Mundial, será inaugurado a las 11:00 horas por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Has…
Seminario sobre datos abiertos tuvo lugar en la CEPAL
El seminario Open Data 4 Development (OD4D): Datos abiertos para una economía del conocimiento más inclusiva, realizado el 9 de enero de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, abrió un espacio de diálogo entre actores destacados de la región y el mundo sobre las potencialidades de los datos abiertos en la formulación de políticas públicas. Actualmente en el mundo se debaten los beneficios de los datos abiertos en ámbitos como la transparencia, la lucha contra la corrupción y el fomento de una relación más participativa y colaborativ…
¿Por qué le importa a América Latina y el Caribe la gobernabilidad fiscal en Estados Unidos?
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América Latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se au…
BID, Banco Mundial, CEPAL y OCDE realizarán foro en México
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizarán el 9 y 10 de enero de 2013 el Foro México 2013. Políticas Públicas para un Desarrollo Incluyente, en Ciudad de México. El objetivo del encuentro es apoyar al nuevo gobierno y a la sociedad mexicana en la definición de una agenda de políticas públicas compartida para incentivar el potencial de crecimiento sostenido e incluyente, atendiendo a la desigualdad y sus causas. El Foro México …
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2012
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2012
En la edición 2012 del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe se realiza un análisis del comportamiento de la región frente a la reciente crisis económica mundial, así como las medidas utilizadas hasta ahora por los países para contrarrestar sus efectos. En el documento se muestra también un panorama general de la situación de las variables fiscales y monetarias, el desempeño del empleo y los salarios en la región y las perspectivas de crecimiento para cada uno de los países en 2013.…
Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2012
For the third year in a row, the countries of Latin America and the Caribbean continued to attract growing flows of foreign direct investment (FDI). The figures for 2012 were particularly significant because they were set in an international context of falling global FDI flows. The new increase in FDI posted brought the region's share of global FDI flows up to 12% in 2012. Economic growth in the region (3%) and the high prices of natural resources have undoubtedly contributed to sustaining the level of foreign investment in the region over the past year. This document offers a qualitativ…
O investimento estrangeiro direto na América Latina e Caribe 2012: documento informativo
Pelo terceiro ano consecutivo, os países da América Latina e do Caribe continuaram atraindo fluxos crescentes de investimento estrangeiro direto (IED). O resultado alcançado em 2012 foi particularmente significativo porque ocorreu num contexto internacional de acentuada redução dos fluxos mundiais de IED. Os efeitos do novo aumento do IED registrado em 2012 refletem-se também num aumento da participação da América Latina e do Caribe nos fluxos mundiais, que se situou em 12%. Sem dúvida, o crescimento econômico da região (3%) e os altos preços internacionais dos recursos naturais contribuíram p…
Desbalance etario del bienestar: El lugar de la infancia en la protección social en América Latina
La preocupación por el sesgo o desbalance etario del bienestar y la pobreza, es decir, la sobrerrepresentación de los niños y jóvenes en la pobreza en comparación con otros grupos de edad— está estrechamente vinculada con el debate sobre el lugar que la infancia y la adolescencia ocupan para los sistemas de protección social. Es razonable esperar que si la incidencia de la pobreza por ingresos de los hogares es más alta entre los niños y adolescentes que entre el resto de la población o que otros grupos específicos esto guarde relación directa, al menos en algún punto, con la efectividad de la…
Perspectivas económicas de América Latina 2014: logística y competitividad para el desarrollo
La publicación Perspectivas económicas de América Latina es el análisis anual del Centro de Desarrollo de la OCDE sobre la evolución económica de América Latina. El informe es una publicación conjunta del Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la CAF, banco de desarrollo de América Latina. Cada edición incluye un análisis macroeconómico de la región así como un enfoque sobre la infl uencia del contexto global en la economía de la región. El informe también profundiza en temas relacionados con el desarrollo de la r…
Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
El presente informe ofrece una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mundial, y sus impactos sobre América Latina y el Caribe. Asimismo, se analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sectores energéticos, presentando los avances y barreras al proceso de integración energética y la seguridad del suministro. Otro tema de relevancia es el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y el consumo de energía. Las implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas ineludibles dentro …
Crecimiento económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos y pendientes Post-Consenso de Washington
En este documento se examina la evolución de las economías de América Latina en 1990–2011, con el fin de identificar avances, pendientes y retrocesos asociados a las reformas de mercado que se aplicaron, en línea con el Consenso de Washington, y a las políticas económicas que le siguieron, apartándose de sus orientaciones. En el análisis se pone especial atención a tres aspectos: la expansión del producto, la innovación y la distribución del ingreso personal. El principal objetivo del trabajo es identificar las relaciones entre los patrones de crecimiento, los sistemas de innovación y los indi…
Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina
En el presente documento se describe un marco conceptual de las políticas de apoyo a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) basado en una revisión detallada de obras teóricas y empíricas sobre este tema, poniendo un énfasis particular en los instrumentos de política que facilitan la inserción de este grupo de empresas en cadenas mundiales de valor y su internacionalización mediante diversos procesos de innovación tecnológica y modernización de las organizaciones. Los beneficios que obtienen las mipymes que participan en procesos de internacionalización son fruto de la r…
The public debate about agrobiotechnology in Latin American countries: comparative study of Argentina, Brazil and Mexico
This study is about the public discourse on the introduction of biotechnology in agriculture in three Latin American countries, Argentina, Brazil and Mexico. It aims at identifying the discoursive disputes to influence public opinion and thus to legitimize policy options regarding agrobiotechnology. Based on the assumption of the fundamental role of mass media in the public sphere of contemporary societies, the research draws on media analysis and the frame analysis of news articles to describe the political claims made by various actors attempting to frame shared meanings of GMOs. It addresse…
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, 2014
En este quinto número del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizan las tendencias y perspectivas de la agricultura y su contexto (macroeconómico y sectorial), y dedican una sección para examinar en detalle las características, retos y potencialidades de la agricultura familia…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- …
- Next page
- Last page