El desarrollo de la producción de biocombustibles se ha planteado como una opción alternativa a fin de intentar atenuar los desequilibrios ocasionados por la excesiva dependencia global del petróleo. No obstante, no todas las experiencias emprendidas en torno a la producción de biocombustibles han sido igual de eficientes. En este sentido, el grado de desarrollo tecnológico concerniente a la obtención de biocombustibles en sus distintos encadenamientos productivos es determinante. En el presente estudio identificamos las capacidades tecnológicas nacionales globales y los esfuerzos en investiga…
Between 2008 and 2011, the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) worked on a project to assess the economic impact of climate change in the Caribbean. The overall aim is to prepare the Caribbean region to better respond to climate change, while fostering a regional approach to reducing carbon emissions by 2050. This study updates the report on the impact of climate change on the macroeconomy at the regional level and will focus on 9 countries: Aruba, the Bahamas, Barbados, Curacao, the Dominican Republic, Montserrat, Jamaica, Saint Lucia and Trinidad an…
A disturbing token of child and adolescent vulnerability in Latin America and the Caribbean is that so many are deprived of any legal identity by failure to report their birth. This bars them from exercising basic citizen rights and can hinder their access to productive employment, social benefits and the justice system and deny them recognition as full citizens and the right to well-being, capacity development and political participation.…
El derecho a la identidad: Los registros de nacimiento en América Latina y el CaribeUn rostro sobrecogedor de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es no estar registrados como nacidos y nacidas y, con ello, carecer de toda identidad legal. Esto implica no poder ejercer derechos ciudadanos básicos y enfrentar trabas en el acceso a prestaciones sociales, al sistema de justicia, al reconocimiento como personas en plenitud, al derecho al bienestar, al desarrollo de capacidades, al acceso a empleos productivos y a la participación política.…
La evolución de los sistemas de financiamiento a las pymes en la región es el tema de este documento que publica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de la Agencia Españolade Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).El estudio se enfoca en la dinámica de las instituciones e instrumentos financieros en países como la Argentina, Colombia y México y destaca los principales cambios e iniciativas innovadoras que arrojan buenos resultados. Se incluye también un trabajo sobre la configuración del sistema financiero, donde se identifican espacios y pro…
This report on Gender Equality, Poverty Reduction and the Achievement of the Millennium Development Goals in the Caribbean Region seeks to highlight the progress made during the period 2007-2011 and identify gaps that need to be closed if the MDGs are to be realized by the 2015 deadline or very soon thereafter. It is divided into 10 sections: Section one is an introduction to the report; section two addresses the issues of gender and poverty and their impact on the other MDGs: Section three deals with Millennium Development Goals achievement in the Caribbean; section four examines …
La integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial sectorial; esto no ocurrió, y su verificación implica la necesaria reorientación de las iniciativas integracionistas regionales, que deben de trabajar para que las dimensiones jurídica y comercial avancen en paralelo. Esta investigación releva en pr…
This paper focuses primarily on proposals to liberalize trade of Environmental Goods, characterizing the trade of these products in Latin America and the Caribbean. The objective is to help identify trends, risks and opportunities for exporters as well as for importers, in a context of increased global competition in manufactured products from Asia and China in particular. For Latin America and the Caribbean, implementing policies aimed at both lowering trade barriers to environmental goods and services and greening the region's export basket will result in gains both for the …
El primer estudio corresponde a la fase “estructuralista” —del desarrollo “hacia adentro”—, en donde la diversificación exportadora ha sido abordada en forma subordinada al proyecto de industrialización, y pensada en cuanto a las funciones de generación de divisas, ampliación de escalas productivas y conquista de eficiencia. Esta fase se inicia con el pensamiento fundacional de Prebisch en el decenio inaugural de la CEPAL, en que la industrialización en la periferia es pensada como una nueva etapa del progreso técnico a escala mundial. El segundo estudio describe la fase “neo-estructuralista” …
La crisis internacional desencadenada en el segundo semestre de 2008 llevó a la aplicación de medidas proteccionistas por parte de diversos países, principalmente para evitar problemas de balanza de pagos, potenciar el mercado interno como alternativa de crecimiento y lidiar con el aumento de la competencia en productos con excesivos inventarios en China y otros países de Asia. En muchos casos esas medidas adoptaron la forma de barreras no arancelarias, cuyo impacto es difícil de evaluar. Estas medidas restrictivas, de las que no estuvieron exentos los países de América Latina, agravaron los i…
This paper analyzes the relationship between the intensity of international trade flows and labor productivity for 28 industries in the five main economies in the region (Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico) using the Arellano-Bond generalized method of moments (GMM) estimator. The results show that international trade flows contributed through various channels to labor productivity growth in the period 1990 to 2008. These channels, which have been developed in the theoretical literature, are export intensity (share of production exported), import penetration (share of domestic deman…
Latin America and the Caribbean is among the fastest growing markets in the world and an important trading partner for many countries. The positive byproducts of this trend include deeper integration and strengthened economic and diplomatic relations with trading partners around the world. However, as trade continues to grow, disputes will naturally arise between nations with respect to a wide range of trade barriers. Often these disputes are addressed within the framework of the World Trade Organization’s Dispute Settlement System.
This document describes the experience of the region in the W…
After contracting in 2009, GDP expanded by 5.9% in Latin America and the Caribbean in 2010, albeit with the region's hallmark differences in performance from one country to another. The expansion in output was driven by strong domestic demand in the forms of both consumption and investment, and by buoyant external demand. On the domestic demand side, private consumption (up 5.9%) was sustained by an upturn in employment and wages, brightening economic expectations, an expansion in lending to the private sector and, in some countries, an upswing in remittances from emigrant workers. Public…
Este documento constituye la traducción al español del primer capítulo del libro Population Aging and the Generational Economy: A Global Perspective, editado por los profesores Ronald Lee y Andrew Mason. El libro se desarrolló en el marco del proyecto global de las Cuentas Nacionales de Transferencias, y es el resultado de siete años de investigación en los que se involucraron más de 50 economistas y demógrafos de África, Asia, Europa, América Latina y los Estados Unidos. Por lo tanto, representa una importante referencia para la investigación y el diseño de políticas públicas relacionadas con…
En el documento Una mirada a la crisis desde los márgenes se abordan los principales enfoques y propuestas examinados en la reunión de especialistas Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres , realizada en México, D.F., en julio de 2009. El debate sobre la crisis económica desde una perspectiva específica, la de las mujeres, permite cuestionar la corriente principal de la economía y ver cómo en las políticas públicas y en la producción de información estadística se invi…
In October 2009 CELADE, together with the Population Division of the United Nations Department of Economic and Social Affairs and in the context of the National Transfer Accounts project, organised a meeting of experts in which certain government representatives, in particular from the five countries participating in the project, as well as those from different regional and international organisations, analyzed the consequences of population ageing on economic growth and the sustainability of Latin American transfer systems using information produced in the first phase of the project. This vol…
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisión y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (Salud-e) destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afecta a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
El presente documento busca dar cuenta del estado del arte de la investigación y discusión internacional en relación con el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación inclusiva, o en los llamados pro-equity issues en educación. Más específicamente, persigue dar un panorama sobre lo que dice la literatura y muestra la investigación a nivel internacional sobre el potencial y aporte real de las nuevas tecnologías para incluir y reforzar el aprendizaje de estudiantes en desventaja por su condición de género, discapacidad física y/o mental, y origen étnico o lingüí…
Los trabajos que componen este libro proponen un estudio comparativo del impacto económico de los cambios institucionales producidos desde la independencia de los países de Hispanoamérica con el objeto de extraer de este análisis lecciones que contribuyan a la formulación de opciones y recomendaciones para fortalecer la institucionalidad económica y el desarrollo futuro de la región. Los documentos que forman parte de esta publicación han sido presentados en un seminario realizado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en septiembre de 2010, gracias a la colaboración de la Ag…
En el 2010, la economía hondureña mostró signos de recuperación al crecer 2,8%, en comparación con una reducción de 2,1% en 2009. Por su parte, la inflación alcanzó 6,5%, para ubicarse dentro de la meta prevista (entre 5% y 7%), como resultado de la influencia del alza de precios del petróleo y alimentos básicos, especialmente el trigo y el frijol, y en menor medida de la reactivación económica.…