Search
Ports in South America Would Fill Their Capacity by 2020 If They Do Not Invest in Infrastructure
(26 October 2011) According to a report released by ECLAC, South American ports require significant investments to improve their infrastructure, enabling them to receive large vessels which are currently navigating the main shipping routes in the world. The study was presented during the opening session of the Annual Conference of the International Association of Maritime Economists IAME 2011 Latin America, which is taking place between 25 and 28 October at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile. The report, which will be available o…
Puertos de América del Sur coparían su capacidad hacia 2020 si no realizan inversiones en infraestructura
(26 de octubre, 2011) Los puertos de América del Sur necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo, según un informe dado a conocer por la CEPAL. El estudio fue presentado en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos IAME 2011 América Latina, que se realiza del 25 al 28 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile. El informe -que es…
Investigación y desarrollo e innovación para el desarrollo de los biocombustibles en América Latina y el Caribe
Este documento reúne tres trabajos elaborados en el marco de las actividades conjuntas desarrolladas por la FAO y la CEPAL en el tema de innovación en biocombustibles. Benavidez & Cadena presentan un panorama general de la situación de innovación en materia de biocombustibles, tanto de primera generación como de generaciones avanzadas. Boza & Saucedo hacen un análisis comparativo de patentes en la cadena de producción de biocombustibles entre América Latina y el resto del mundo, abarcando tanto concernientes a las innovaciones en la producción de las materias primas, como a los proceso…
Desafíos e implicancias fiscales de la inversión en infraestructura baja en carbono
El presente trabajo ofrece un panorama preliminar sobre la necesidad y las posibilidades de invertir en infraestructura baja en emisiones y en infraestructura necesaria para la adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe, sus desafíos asociados, y propone algunos elementos para delinear un enfoque que permita abordar sus implicancias fiscales. Específicamente, el presente estudio busca responder tres preguntas clave: i) ¿Qué tipo de inversión en infraestructura debería priorizar la región?, ii) ¿Cómo podría financiarse? y ¿Cuáles serían sus impactos fiscales?, iii…
Principios de políticas de infraestructura, logística y movilidad basadas en la integralidad y la sostenibilidad
El presente trabajo plantea que la falta de aprovechamiento del potencial para el desarrollo de la infraestructura y los servicios de transporte en América Latina radica no sólo en la baja de la inversión pública en el sector sino también en ciertas carencias en el uso de instrumentos y herramientas de planeamiento estratégico que agravan el diagnóstico: i) la ausencia de visiones integradas de las políticas de infraestructura, transporte, logística y movilidad; y ii) la falta de aplicación de criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de las políticas, especialmente en los servicios…
Trends in the share of railways in transportation
This issue of the FAL Bulletin analyses the history of railways in modal distribution in Latin America, and puts forward recommendations for improving their functioning and making them a real, competitive and sustainable transport option.…
Evolución de la participación del ferrocarril en el reparto modal del transporte
El presente boletín FAL, analiza la participación histórica que el ferrocarril ha tenido en la distribución modal de América Latina y presenta algunas recomendaciones para mejorar su funcionamiento y convertirlo en una opción real, competitiva y sostenible.…
XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
Maritime Economists from 40 Countries Will Meet at ECLAC
(25 October, 2011) Economists and maritime researchers from 40 countries in America, Asia, Europe, Oceania and Africa will attend the Annual Conference of the International Association of Maritime Economists IAME 2011 Latin America, which will be held from 25 to 28 October at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile. At the meeting, which will be held in South America for the first time, the participants will analyse the maritime and port sector in Latin America and the rest of the world and its key role as facilitator of devel…
Economistas marítimos de 40 países se reunirán en la CEPAL
(25 de octubre, 2011) Economistas e investigadores marítimos de 40 países de América, Asia, Europa, Oceanía y África asistirán a la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos IAME 2011 América Latina, que se realizará del 25 al 28 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile. En el encuentro, que por primera vez se realiza en América del Sur, los participantes analizarán el sector marítimo y portuario de América Latina y el mundo y su papel clave como facilitador del desarrollo. Será inaugurado el mart…
An assessment of the economic impact of climate change on the coastal and marine sector in Saint Kitts And Nevis
Owing to their high vulnerability and low adaptive capacity, Caribbean islands have legitimate concerns about their future, based on observational records, experience with current patterns and consequences of climate variability, and climate model projections. Although emitting less than 1% of global greenhouse gases, islands from the region have already perceived a need to reallocate scarce resources away from economic development and poverty alleviation, and towards the implementation of strategies to adapt to the growing threats posed by global warming (Nurse and Moore, 2005). The objective…
An Assessment Of The Economic Impact Of Climate Change On The Transportation Sector In Montserrat
Montserrat is at great risk from the economic impact of climate change on its international transportation sector, which brings nearly all of its visitors (mainly tourists) from the main markets in North America and Western Europe and moves virtually all of its merchandise trade. The presence of a ‘persistently active’ Soufrière volcano into, at least the next decade worsens the situation. The total cost of climate change on international transportation in Montserrat was calculated by combining the impacts of changes in temperature and precipitation, new climate change policies in advanced cou…
Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2010
En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados a 2010. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Además, en esta edición se han incluido los cuadros y los gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores.En la sección de hechos relevantes se describen las principales inversiones realizadas en la su…
National and Regional Companies Break into Central American Petroleum Market
(20 October 2011) In 2010, crude oil and petroleum product imports in Central America reached 112.6 million barrels: 14.8 million barrels of crude oil and 97.8 million barrels of petroleum products. The invoice for these imports rose to US$ 9.321 billion, a figure which represents 16.1% of the value for the exports of goods and services in the region, according to the report Central America: Hydrocarbon Statistics, 2010, released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters in Mexico. More than a third of hydrocarbons came from p…
Empresas nacionales y regionales irrumpen en mercado petrolero centroamericano
(20 de octubre, 2011) En 2010 las importaciones de petróleo crudo y derivados en América Central alcanzaron los 112,6 millones de barriles: 14,8 millones de barriles de petróleo crudo y 97,8 millones de derivados. La factura de estas importaciones ascendió a 9.321 millones de dólares, cifra que representa 16,1% del valor de las exportaciones de bienes y servicios de la región, señala el informe Centroamérica: Estadísticas de hidrocarburos, 2010, dado a conocer hoy por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Más de la tercera parte de los …
Implicaciones del desarrollo de los biocombustibles para la gestión y el aprovechamiento del agua
Este informe tiene como objetivo analizar el impacto del aumento de la producción de biocombustibles en la cantidad y calidad del agua disponible para otros usos y señalar herramientas y estrategias que pueden contribuir a disminuir los potenciales efectos negativos. Con ese fin, el capítulo 2 buscará introducir al lector a la temática de los biocombustibles y a su estado de desarrollo actual en los países de la región. El capítulo 3 se centrará en la identificación de los impactos de la producción de biocombustibles en la cantidad y calidad de agua. El capítulo 4 mostrará distintas estrategia…
Avances legislativos en gestión sostenible y descentralizada del agua en América Latina
El presente trabajo revisa los recientes cambios de los marcos regulatorios de los recursos hídricos en algunos de los países de América Latina. El objetivo es identificar y registrar las tendencias que en la región se observan en torno a la formulación de las leyes de aguas promulgadas en los últimos años.…
Centroamérica: estadísticas de hidrocarburos 2010
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países de Centroamérica con datos actualizados a 2010. Constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido preparado por la Unidad de Energía y Recursos Naturales de esta Sede Subregional a partir de la información proporcionada por las oficinas encargadas de supervisar los subsectores de hidrocarburos de los países. Asimismo, se han incluido dos nuevos cuadros, el primero referente a indicadores de la industria…
Logistics platforms as a pivotal element in competitiveness and sustainability
This issue of the FAL Bulletin examines the economic, institutional, social and environmental aspects of logistics platforms, which help to support competitive economies in a sustainable and egalitarian environment.…