Search
The Latin American Pacific Basin initiative and the Asia-Pacific region
Although trade and investment between Latin America and the Caribbean and the Asia-Pacific region have recovered since the Asian crisis and are continuing to expand, thanks especially to the upsurge in trade flows with China, biregional economic links generally remain weak and show little diversification. For most of the countries in Latin America and the Caribbean, the Asia-Pacific region is still a largely unexploited market despite its impressive record in areas such as growth, international trade, foreign direct investment (FDI), technology upgrading and innovation capacities, as well as i…
El Arco del Pacífico Latinoamericano y su proyección a Asia-Pacífico
Si bien las actividades comerciales y de inversión entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico se han recuperado tras la crisis asiática y continúan expandiéndose, gracias, sobre todo, al gran incremento de las corrientes comerciales con China, los vínculos económicos birregionales en general siguen siendo débiles o reflejan una escasa diversificación del comercio. Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico aún es un mercado sin explotar, a pesar de su impresionante desempeño en áreas como el crecimiento, el comercio internacional, la inversión extranjera d…
Some key initiatives on sustainable development - United Nations system and member governments
Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008
…
Seminario Globalización e infraestructura de Calidad en América Latina y el Caribe
El Salvador: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2007 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,7%, mientras que el PIB por habitante aumentó 3%, la mayor variación desde 1995. Los principales rubros que explican este dinamismo son la inversión y el buen desempeño de la agricultura, la manufactura y los servicios, factores que contribuyeron a una ligera reducción del desempleo.La corriente de remesas familiares (18,1% del PIB), a pesar de su desaceleración, contribuyó a dinamizar el consumo privado y a paliar el impacto negativo del alza de los precios internacionales del petróleo y d…
Costa Rica: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó 6,8%, en comparación con 8,8% en 2006. Si bien se trata de una desaceleración importante, el crecimiento siguió siendo robusto y superior a la tasa promedio de la presente década. El incremento del PIB se explica principalmente por la expansión de la inversión bruta fija y las exportaciones. El PIB por habitante se elevó 5%, continuando con un dinamismo positivo por sexto año consecutivo. La inflación mostró un repunte en 2007 y cerró el año en 10,8% (9,4% en 2006). El balance …
Guatemala: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la econom ía guatemalteca creció 5,7%, el mejor desempeño en el presente decenio, lo que obedeció principalmente al dinamismo del consumo privado, impulsado por un intenso flujo de remesas familiares (12% del producto interno bruto, PIB). Este ingreso financió en parte el voluminoso déficit comercial (17% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,1% del PIB) se cubrió holgadamente gracias a los ingresos de inversión extranjera directa (IED) y otros capitales. La inflación anual fue de 8,7%, atrib…
Honduras: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente La economía hondureña se expandió 6,3% en 2007, y así se completó un cuatrienio con un incremento promedio anual del producto interno bruto (PIB) de 6,2% y del PIB por habitante de 3,8%. Este desempeño obedeció principalmente tanto al impacto de las remesas familiares (cuyo ritmo de crecimiento descendió; aun así, equivalieron al 21% del PIB) en el consumo privado como al auge de la construcción privada, impulsada por el aumento del crédito bancario. La inflación se aceleró y mostró una variación anual del 8,9% (5,3% en 2006), en parte por fac…
República Dominicana: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) observó un incremento real de 8,5% en 2007, continuando con el ritmo intenso de crecimiento del bienio precedente, en el que aumentó con una tasa de 10% en promedio anual. La ocupación de la fuerza de trabajo mejoró al ascender 3,3% el número de nuevas ocupaciones. La inflación cerró con una tasa anual de 8,9%. Se logró un superávit fiscal de 0,1% del PIB, mientras que el déficit de la cuenta corriente se elevó significativamente a 5,4% del PIB. The Dominican Republic: Economic evolution during 2007 and Outloo…
Nicaragua: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua se elevó 3,8%, tasa similar a la observada en el año previo (3,9%). El crecimiento fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, la inversión bruta interna y el consumo, mientras que la expansión de la demanda interna motivó un incremento significativo de las importaciones (14,2%). A su vez, la inflación presentó un repunte importante, que se refleja en el 16,9% resultante al final del año. El déficit fiscal del gobierno central (3,1% del PIB, antes de donaciones) continuó con un…
Panamá: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 la economía de Panamá se expandió 11,2%, cuarto año consecutivo de crecimiento intenso en un marco de fortalecimiento fiscal y laboral. El sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3,5% del producto interno bruto (PIB), y la tasa de desempleo abierto fue de 6,4% en agosto, en comparación con 8,7%, 12 meses antes. Este favorable desempeño macroeconómico anticipó el cumplimiento de varias de las metas centrales fijadas para 2009 por el programa de inicio de la presente administración: Visión Estratégica de Desarro…
Seminario Estudios de Economía del Cambio Climático: Iniciativas en América Latina y el Caribe
Evaluation of the training workshop on socio-economic impact of disasters using the ECLAC methodology: a sustainable livelihood approach
Informe de la reunión regional preparatoria del examen de mitad de período de la aplicación del programa de Acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral
Report of the regional preparatory meeting for the midterm review of the implementation of the Almaty programme of action: addressing the special needs of the landlocked developing countries
Información básica del sector agropecuario, Subregión Norte de América Latina y el Caribe: las tendencias alimentarias, 1995-2007
Este documento contiene información estadística, cuadros y gráficos, relacionada con producción, consumo, comercio y precios para los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Adicionalmente, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuario, valor de la producción, crédito, empleo, población, pobreza, salarios, inversión, gasto total y en el sector agropecuario y uso del suelo, entre otros indicadores. Mediante el mismo se intenta dar respuesta a la continua demanda…
Internacionalización y estrategias empresariales en la industria eléctrica de América Latina: el caso de ENDESA
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de la principal empresa eléctrica española en América Latina. El análisis hace especial hincapié en tres aspectos esenciales de tal proceso: i) la expansión de ENDESA a fines de los años noventa; ii) las decisiones adoptadas por esta empresa para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y iii) el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer término a la especificidad …
Inmigración en Costa Rica: características sociales y laborales, integración y políticas públicas
ResumenAunque no es un tema totalmente nuevo, recién en las dos últimas décadas la migración internacional se ha convertido en un tópico relevante de la agenda pública en Costa Rica. Es este el contexto en el que se desarrolla este estudio, que aborda numerosas dimensiones de este fenómeno social en el país, desde la caracterización demográfica y socioeconómica de los migrantes —a partir de dos fuentes principales: el censo de población de 2000 y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2007— hasta el marco jurídico que lo norma.El primer capítulo se ocupa de la percepción política de…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- Next page
- Last page