1 Oct 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Con la presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008, se cumplen 60 años desde que el Secretario Ejecutivo de la CEPAL recibiera el mandato del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y de los países que asistieron al primer período de sesiones de la Comisión para que esta emprendiera la compilación, evaluación y difusión de informaciones económicas, técnicas y estadísticas de la región, con el objeto de elaborar un estudio económico de América Latina . El estudio preparado en virtud de aquel mandato se consideró un primer paso en lo que ya…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).La base de datos a partir de la cual se realizó esta publicación fue instalada originalmente en el marco de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Gobierno de la República Federal de Alemania, por medio de la Agencia GTZ, el cual finalizó en el año 2003. Dicha base se mantiene permanentemente actualizada por la Unidad de Energía y Recursos Natural…
This survey provides an overview of the economic performance of countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) for the year 2007 and their outlook for 2008. The report consists of three chapters. The first chapter provides a regional analysis of the main economic indicators from a comparative perspective starting with a brief discussion of the principal events in the world economy. The second chapter deals with two selected topics that are pivotal for the economic development of Caribbean countries, namely public debt sustainability and competitiveness in the tourism s…
This paper analyses public debt in the most indebted Caribbean countries – i.e. Barbados,
Belize, Guyana, Jamaica, Antigua and Barbuda, Dominica, Grenada, and St. Kitts and Nevis –
from the standpoint of its sustainability. A level of debt is deemed to be sustainable when the debt-to-GDP ratio remains constant or declines. The concept of sustainability is closely linked to
that of solvency. A government is solvent if the net present value of its future primary balances
(i.e. that excludes interest payments) is equal to or greater than the present value of public debt
stock. It can be demonstra…
El diseño e implementación de una política de vivienda adecuada depende, entre otros factores, de contar con un conocimiento preciso de la realidad. Con el objeto de contribuir a este propósito, el presente documento realiza estimaciones del déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo de Costa Rica (calidad material, acceso a servicios básicos y hacinamiento);, así como de su evolución. Para ello, se utilizan indicadores que amplían los conceptos utilizados frecuentemente al incorporar dentro del déficit cuantitativo aquellas viviendas que por su deterioro deberían sustituirse, y …
El presente estudio trata sobre los efectos de las nuevas medidas de seguridad de Estados Unidos contra el bioterrorismo, en las principales exportaciones agroalimentarias de Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia. Del mismo modo, analiza el impacto económico en los países como consecuencia de los cambios y ajustes realizados para dar cumplimiento a estas nuevas exigencias.Tiene por finalidad contribuir a fortalecer la capacidad de los actores del comercio, las agencias de gobierno y el sector privado para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas regulaciones que resultan de …
Although trade and investment between Latin America and the Caribbean and the Asia-Pacific region have recovered since the Asian crisis and are continuing to expand, thanks especially to the upsurge in trade flows with China, biregional economic links generally remain weak and show little diversification. For most of the countries in Latin America and the Caribbean, the Asia-Pacific region is still a largely unexploited market despite its impressive record in areas such as growth, international trade, foreign direct investment (FDI), technology upgrading and innovation capacities, as well as i…
Si bien las actividades comerciales y de inversión entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico se han recuperado tras la crisis asiática y continúan expandiéndose, gracias, sobre todo, al gran incremento de las corrientes comerciales con China, los vínculos económicos birregionales en general siguen siendo débiles o reflejan una escasa diversificación del comercio. Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico aún es un mercado sin explotar, a pesar de su impresionante desempeño en áreas como el crecimiento, el comercio internacional, la inversión extranjera d…
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2007 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,7%, mientras que el PIB por habitante aumentó 3%, la mayor variación desde 1995. Los principales rubros que explican este dinamismo son la inversión y el buen desempeño de la agricultura, la manufactura y los servicios, factores que contribuyeron a una ligera reducción del desempleo.La corriente de remesas familiares (18,1% del PIB), a pesar de su desaceleración, contribuyó a dinamizar el consumo privado y a paliar el impacto negativo del alza de los precios internacionales del petróleo y d…
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó 6,8%, en comparación con 8,8% en 2006. Si bien se trata de una desaceleración importante, el crecimiento siguió siendo robusto y superior a la tasa promedio de la presente década. El incremento del PIB se explica principalmente por la expansión de la inversión bruta fija y las exportaciones. El PIB por habitante se elevó 5%, continuando con un dinamismo positivo por sexto año consecutivo. La inflación mostró un repunte en 2007 y cerró el año en 10,8% (9,4% en 2006). El balance …
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la econom ía guatemalteca creció 5,7%, el mejor desempeño en el presente decenio, lo que obedeció principalmente al dinamismo del consumo privado, impulsado por un intenso flujo de remesas familiares (12% del producto interno bruto, PIB). Este ingreso financió en parte el voluminoso déficit comercial (17% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,1% del PIB) se cubrió holgadamente gracias a los ingresos de inversión extranjera directa (IED) y otros capitales. La inflación anual fue de 8,7%, atrib…
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución reciente La economía hondureña se expandió 6,3% en 2007, y así se completó un cuatrienio con un incremento promedio anual del producto interno bruto (PIB) de 6,2% y del PIB por habitante de 3,8%. Este desempeño obedeció principalmente tanto al impacto de las remesas familiares (cuyo ritmo de crecimiento descendió; aun así, equivalieron al 21% del PIB) en el consumo privado como al auge de la construcción privada, impulsada por el aumento del crédito bancario. La inflación se aceleró y mostró una variación anual del 8,9% (5,3% en 2006), en parte por fac…
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) observó un incremento real de 8,5% en 2007, continuando con el ritmo intenso de crecimiento del bienio precedente, en el que aumentó con una tasa de 10% en promedio anual. La ocupación de la fuerza de trabajo mejoró al ascender 3,3% el número de nuevas ocupaciones. La inflación cerró con una tasa anual de 8,9%. Se logró un superávit fiscal de 0,1% del PIB, mientras que el déficit de la cuenta corriente se elevó significativamente a 5,4% del PIB. The Dominican Republic: Economic evolution during 2007 and Outloo…
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua se elevó 3,8%, tasa similar a la observada en el año previo (3,9%). El crecimiento fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, la inversión bruta interna y el consumo, mientras que la expansión de la demanda interna motivó un incremento significativo de las importaciones (14,2%). A su vez, la inflación presentó un repunte importante, que se refleja en el 16,9% resultante al final del año. El déficit fiscal del gobierno central (3,1% del PIB, antes de donaciones) continuó con un…
22 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 la economía de Panamá se expandió 11,2%, cuarto año consecutivo de crecimiento intenso en un marco de fortalecimiento fiscal y laboral. El sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3,5% del producto interno bruto (PIB), y la tasa de desempleo abierto fue de 6,4% en agosto, en comparación con 8,7%, 12 meses antes. Este favorable desempeño macroeconómico anticipó el cumplimiento de varias de las metas centrales fijadas para 2009 por el programa de inicio de la presente administración: Visión Estratégica de Desarro…
4 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
Este documento contiene información estadística, cuadros y gráficos, relacionada con producción, consumo, comercio y precios para los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Adicionalmente, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuario, valor de la producción, crédito, empleo, población, pobreza, salarios, inversión, gasto total y en el sector agropecuario y uso del suelo, entre otros indicadores. Mediante el mismo se intenta dar respuesta a la continua demanda…
1 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
El comercio internacional de productos alimentarios ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas, entre otras razones, debido al crecimiento del consumo de alimentos per cápita a nivel mundial. Estados Unidos no ha sido la excepción. El crecimiento del consumo per cápita de alimentos en la economía más grande del mundo fue de aproximadamente 6 por ciento en los últimos 10 años. Al mismo tiempo, un porcentaje creciente del consumo de alimentos en Estados Unidos es abastecido del extranjero. En el año 2005, por cada cien dólares gastados en alimentos en Estados Unidos, trece eran de origen …
1 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…
1 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:07
|
Publication
Enormous differences in health within and between countries intertwine closely with degrees of social disadvantage, and when People's health is at the mercy of their individual situations, health-care inequalities can entail dramatic individual risks and costs. Promoting health equity can also be defended on the grounds that it simultaneously fosters economic development, since investments in health and its determinants contribute to economic growth, productivity and prosperity. On the other hand, economic growth by itself without appropriate policies to ensure reasonable fairness in the …
1 Aug 2008, 00:00 - 10 Oct 2025, 10:17
|
Publication
This research assesses the effectiveness of the Brazilian public healthsystem and of private insurance in Brazil in providing financial protectionin health care. The determinants of catastrophic health expendituresare estimated by probit regressions with Heckman selection adjustmentcontrolling for health-care need. Findings show that the public systemprovides a significant reduction (47%); in the probability of a householdhaving catastrophic health expenditures, and that private insurancemakes such expenditures more likely by 36%. Recommendations includeimprovements in the quantity, accessibil…