En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
Mudanças recentes em práticas e políticas públicas apontam no sentido de uma nova centralização fiscal, que assume características e intensidade diferentes de um para outro país. A globalização aumentou as disparidades e o sistema fiscal passou a ser chamado mais a adotar mecanismos que reduzam estas diferenças. O desafio de prestar serviços públicos mais eficiência e maior eficácia requer atenções maiores para políticas sociais. Relações intergovernamentais precisam ser repensadas - em particular, por conta da tendência do governo central se relacionar diretamente com as esferas mais inferior…
En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la negación del otro, que sigue marcando una ciudadanía a medias. Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrela…
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional,
tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina:
provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo
es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos
de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la
introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los
individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia
de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada
del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la
metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
La estructura por sexo y edad de los hogares, combinada con los diferenciales etarios y de género de los
ingresos, constituye un determinante clave del presupuesto de los hogares y, por ende, de su situación
de pobreza. Los ingresos de las mujeres se ven constreñidos por al menos dos factores. El primero es
la imposibilidad de entrar al mercado de trabajo debido a la carga de cuidado familiar y a los sesgos
de género en el reparto de la responsabilidad de esta carga. El segundo es la discriminación que sufren
en el mercado de trabajo, que en parte se explica por el hecho de que se sigan hacien…
The publication of this book was made possible by the contributions of the Ford Foundation and the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). The funds of the latter institution are managed by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). This is an ECLAC and Palgrave Macmillan copublication. Preface From time to time, Latin American countries experience growth spurts, like in the period 2004-05, when the region achieved the highest biennial growth rate of the past 25 years. However, sustained growth has been elusive in the last quarter …