La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
Hace ya dos décadas empezó a generalizarse en el mundo la aplicación de un paquete de políticas que asumía un enlace causal automático entre la liberalización del comercio y el desarrollo. En ese paquete las estrategias de desarrollo fueron sustituidas por una combinación de liberalización comercial, programas de privatización, medidas para el equilibrio macroeconómico, y reformas en algunos marcos institucionales. Esas reformas se concentraron en fortalecer los derechos de propiedad y las capacidades de gestión de los estados en los campos de la macroeconomía y de algunos servicios sociales. …
From a broad sustainable development viewpoint, intellectual property (IP) might relate to a number of aspects of a country's social and economic development. Its impact can be felt in industrial, health, education, nutrition, biodiversity and cultural policies. In exploring the issues relating to sustainable development and the important changes that have taken place in the IP landscape, we will focus on issues that are drawing particular attention in major international for and to developments that are taking place in bilateral trade negotiations.This paper will thus focus on understand…
Este documento completa una pareja que ha producido la CEPAL en el año 2006, como resultados de un conjunto de actividades que dedicó a los temas de Espacios para Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC). El primer documento, titulado Discusión conceptual sobre las Estrategias de Desarrollo Sostenible apoyadas en el Comercio (EDSAC) (Corrales, 2006 b), propone enfoques para discernir las relaciones que hay entre la inserción económica internacional de los países en desarrollo y los resultados económicos, sociales y ambientales que pueden deri…
La inserción de los países en desarrollo en la economía global debería implicar una participación exitosa en el comercio internacional de bienes y servicios, la generación interna de más y mejores empleos, y el desencadenamiento de un proceso sostenido de elevación de la productividad. Para lograr eso es necesario que las elevaciones del comercio se apoyen en un incremento de la intensidad de conocimientos en la producción y en la creación de un sistema de complementariedades y encadenamientos entre exportadores y pequeñas y medianas empresas. Pero más allá de lo económico, desde una perspecti…
El presente documento corresponde a un caso de estudio que se enmarca dentro de una iniciativa de capacitación dirigida a personas vinculadas a la toma de decisiones en procesos de negociaciones comerciales en el marco de la OMC y los TLCs. Por ello, se trata de un documento que tiene una presentación y orientación dirigida para la capacitación posterior, esto es, para su comprensión desde la óptica multidisciplinaria que suponen dichos procesos.La gran expansión de la industria de papel y celulosa en los países del Cono Sur se orienta fundamentalmente al mercado externo y se alimenta de exten…
La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 es el resultado del análisis de escenarios del sector energético de los países del SICA para el año 2020, que fue elaborado por la Oficina Subregional de la CEPAL en México, con base al cual se preparó en forma conjunta por la CEPAL, la Secretaría General del SICA y los Directores de Energía y de Hidrocarburos de los países de la región. La estrategia tiene como objetivo fundamental, asegurar el abastecimiento energético de Centroamérica, en calidad, cantidad y diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrol…
Este documento es una contribución de la CEPAL a la decimoquinta reunión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y presenta un panorama de los principales desafíos que subsisten en la región de América Latina y el Caribe, así como de algunos esfuerzos que se llevan a cabo en los países para avanzar hacia un desarrollo más sostenible.Se hace una breve síntesis del diagnóstico de cada uno de los temas seleccionados —energía, desarrollo industrial, contaminación del aire y de la atmósfera y cambio climático— y luego se describen propuestas de políticas innovadoras, sustentadas tanto en bue…
Los beneficios de contar con mercados abiertos al comercio internacional y la inversión extranjera son bien conocidos (OCDE, 1998);: una mayor actividad económica, un uso más eficiente de los recursos en la economía, mayor diversidad de productos y servicios, introducción de nuevas tecnologías, métodos de producción y prácticas organizacionales, así como la introducción de nuevas ideas e instituciones. Sin embargo, a la par del reconocimiento de estos beneficios ha surgido la cuestión sobre el impacto que tiene el proceso de globalización sobre el medio ambiente.La interacción del comercio int…