En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
Health quasi-markets aim to introduce competition into the public sphere by separating functions in order to improve efficiency and quality. In different public-private mixes, according to the morphology of health systems, different regulations can govern insurance, financing, and provision of services. The objective is to link financing to productivity, coverage, performance, and accomplishment of goals. Specifying guarantees to provide services for determined beneficiaries implies the formation of a purchase function based on strategic criteria involves three financing decisions: whi…
El presente documento expone una aproximación a las condiciones generales de competencia en Guatemala. Se pretende, por una parte, esbozar un mapa con la historia y la situación actual de las políticas de competencia en Guatemala, entendidas como las acciones del gobierno encaminadas a proteger e incentivar la libre competencia en los mercados. Por otra parte, se presenta una evaluación preliminar de la situación de competencia en cinco sectores económicos seleccionados por su importancia para la economía nacional y por las condiciones particulares de su estructura.En el estudio se de…
La formación es uno de los sectores estratégicos en cualquier política que busque disminuir la brecha digital. Tanto el trabajador polivalente como el trabajador del conocimiento y las nuevas especialidades son claves en las organizaciones del trabajo, ahora y en adelante, impulsadas por la digitalización y están asociados con procesos de educación y formación. Aun cuando aparezcan nuevas modalidades, prácticas e incluso instituciones con características esencialmente diferentes a las existentes, es necesario que las instituciones de formación profesional (IFP) que ya operan en la región sean …
The paper analyses the main features of trade agreements covering services concluded between Latin American countries and developed country partners. The General Agreement on Trade in Services (GATS) is devoted a full section with a view to setting out key analytical parameters for the ensuing approach to individual agreements with the United States, the European Union and Japan. By means of a very detailed comparison across agreements, a typology is established for classifying specific elements with relation to whether they simply mirror GATS provisions (GATS-neutral ), go beyond GATS pr…
Respondiendo a la necesidad de avanzar en el estudio de los mecanismos de participación utilizados en la región para diseñar e implementar acciones y leyes dirigidas a las personas mayores, este documento expone los resultados obtenidos de un estudio realizado en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y Colombia. La primera parte presenta los antecedentes de la investigación, que encuentran su fundamento en diversas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. También se detallan los objetivos del estudio, el marco de referencia…
Los países de la región latinoamericana viven actualmente en un contexto de crecientes exigencias que derivan de los procesos de integración económica y territorial, globalización e incremento de la competitividad de las ciudades. En ese marco, el presente estudio expone una visión general acerca del conjunto de aspectos que debería considerarse en la toma de decisiones que se refieren a la inversión, tanto pública como privada, en infraestructura básica que se vinculan con el desarrollo urbano. El objetivo principal de este informe es avanzar en la identificación de algunos elementos consti…
Resumen
Este trabajo estudia las reformas llamadas de primera generación en el sector minero, donde se privilegió el aspecto económico y de competitividad en la atracción de inversiones, mayormente extranjeras, en el contexto de una creciente globalización y el denominado Consenso de Washington. La liberalización de los mercados comerciales, financieros y cambiarios y la privatización de empresas de propiedad del Estado, en países importantes en el sector minero, caracterizaron esta primera reforma.
Desde el punto de vista estrictamente económico y de atracción de inversionistas, los cambios f…
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma.
Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
Dispute settlement mechanisms help to create a fairly predictable and accurate environment in which economic agents can pursue their activities in the international arena. The World Trade Organization (WTO) Dispute Settlement Body (DSB) has now been in operation for 10 years and it is fitting, at this point to assess the progress achieved by Latin America and the Caribbean, the region that made most use of this mechanism during the period, and whose countries have made significant gains against protectionism in key export sectors. These successes constitute important precedents which will infl…
Los mecanismos de solución de diferencias contribuyen a que los agentes económicos puedan contar con un ambiente lo suficientemente predecible y certero para desarrollar sus actividades económicas en el ámbito internacional. En este contexto es importante evaluar, tras el cumplimiento de una década de funcionamiento del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los avances logrados por América Latina y el Caribe, región que más participó de dicho mecanismo en este período y cuyos países reunieron resultados importantes en contra del proteccionismo e…
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
Resumen
En el último decenio, Costa Rica, Honduras y Nicaragua han
diseñado e iniciado la implementación de ambiciosos programas de
reforma de su sistema de salud, todos ellos con apoyo financiero del
Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El
componente más relevante de las tres reformas y el que exhibe
mayores logros es la extensión de la cobertura, sobre todo del primer
nivel de atención, que comprende innovaciones en las formas de
asignación de recursos, relaciones novedosas entre el sector público y
el privado, y una mayor participación de la sociedad civil y del poder
loc…
En países con una estructura productiva concentrada en productos no renovables, a los desafíos que habitualmente enfrenta la política fiscal deben sumársele aquellos resultantes de las características intrínsecas de dichos bienes. La imprevisibilidad y la volatilidad de los precios de este tipo de productos pueden complicar la política fiscal, haciendo dificultosa la determinación del nivel apropiado y sostenible del gasto a ser llevado a cabo por el sector público. Adicionalmente, en la medida que los yacimientos de estos tipos de productos son agotables, resulta necesario incorporar consider…