La crisis de Argentina de los años 2001 y 2002 tuvo múltiples causas, que resultan todavía de difícil explicación. Sin embargo, surge con claridad que un factor desencadenante de la misma fue la cuestión fiscal. Frente a la necesidad de evitar que el país vuelva a caer en el futuro en una circunstancia similar, cuya manifestación de mayor gravedad ha sido el costo social que sobrevino, es necesario dilucidar cuáles fueron las causales que operaron como desencadenantes. Desde esta perspectiva, el objeto del presente trabajo es analizar si los instrumentos presupuestarios tuvieron algún grado de…
El objetivo principal de este texto es explorar las relaciones entre globalización y territorio. Esta exploración se hace en tres partes sucesivas y complementarias. En el primer capítulo se aborda el concepto de globalización en una perspectiva integral y de conjunto. Esta mirada integral es útil para sacar el debate de la globalización del estrecho marco de lo económico y entender su repercusión sobre las nociones contemporáneas de desarrollo. La globalización es así entendida en su doble carácter de hecho objetivo, marcado por la presencia de fenómenos tecnológicos e institucionales mayores…
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…
Regional Energy Integration Looks Distant But Could be Crucial WTO and Free Trade Agreement Dispute Settlement Mechanisms Progress OPINION Central America: Poor Terms for the Terms of Trade, by José Luis Machinea HIGHLIGHTS Integration Schemes in Crisis and the Convergence of Trade Agreements, by Osvaldo Rosales INDICATORS: Economic Growth and Employment Direct Action in Favour of Indigenous Peoples and Afro-descendents Rises Recent Titles Calendar…
Special Issue: Preserving the Multilateral Trading System: An Evaluation of Doha The Underlying Reasons Uncertain Status of Initiatives for Developing Countries Hong Kong Ministerial Accord on Export Subsidies Main Differences in Agriculture The Perfect is Enemy of the Good Obstacles to Negotiating Access to Agricultural Product Markets Multilateralism, the Main Casualty The Benefits of the WTO Importance of Renewing Negotiations for Latin America…
Towards the end of 2004, the members of the World Trade Organization (WTO) formally launched negotiations on trade facilitation on the basis of the modalities set out in Annex D of the July Package adopted in 2004. This mandate instructed members to clarify and improve three articles of the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), namely, article V on freedom of transit, article VIII on fees and formalities connected with importation and exportation, and article X on the publication and administration of trade regulations. To support these negotiations, the United Nations C…
A finales del 2004, los Miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) iniciaron formalmente negociaciones sobre la facilitación del comercio, sobre la base de las modalidades que figuran en el Anexo D del denominado paquete de julio del 2004. En el marco de ese mandato, se ha encomendado a los Miembros aclarar y mejorar tres artículos del el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En concreto, son el Artículo V sobre libertad de tránsito, el Artículo VIII sobre derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación, y el Artículo X sobr…
Número Especial Preservar el sistema multilateral de comercio: una evaluación de Doha Las razones de fondo Incierto status de iniciativas a favor de países en desarrollo Acuerdo de Hong Kong sobre subsidios a las exportaciones Las principales diferencias en agricultura Lo perfecto es enemigo de lo bueno Dificultades en negociaciones de acceso a mercados de productos agrícolas Multilateralismo, la principal víctima Los beneficios de la OMC Importancia para la región de reanudar negociaciones…
* Integración energética regional se ve lejana pero podría ser decisiva * Avances logran mecanismos de solución de controversias en OMC y en acuerdos de libre comercio * OPINIÓN de José Luis Machinea. Centroamérica: En malos términos con los términos de intercambio * PRECISIONES de Osvaldo Rosales. Crisis de la integración y convergencia de acuerdos comerciales * INDICADORES Crecimiento económico y empleo * Aumentan acciones directas en favor de pueblos indígenas y afrodescendientes * Publicaciones recientes * Calendario de eventos…
El interés de países de América Central en introducir el alcohol de caña de azúcar en sus matrices energéticas a través de la mezcla con la gasolina data de muchos años y se manifestó de diversas formas en los diferentes países de la región. Todavía, esto presenta desafíos a las Direcciones de Hidrocarburos y órganos de defensa del consumidor, al modificar el ya muy bien establecido mercado de la gasolina. Surgen entonces preocupaciones con fraudes que pueden impactar la competencia en este mercado, la defensa del consumidor contra pérdidas de calidad del producto y la reducción de la recauda…
A pesar de que Australia y Nueva Zelandia son dos países de escaso contacto en el plano económico y cultural con la región latinoamericana, es interesante dar a conocer la visión que las autoridades gubernamentales tienen de su futuro y la estrategia de inserción internacional derivada de ésta. Podemos dar al menos dos razones: en primer lugar, por que estos países son similares en cuanto a tamaño y población a muchos de la región. En segundo lugar, por que basaron su desarrollo en los recursos naturales. La estrategia de innovación juega un papel central, tanto en el crecimiento del producto …
El estudio examina los sistemas de emisión y verificacion de los certificados de origen de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN);. El documento corresponde al informe final de una asistencia técnica solicitada por esta entidad a la CEPAL. El propósito del requerimiento apuntaba a que la Secretaría General de la CAN obtuviera lineamientos precisos para otorgar mayor facilidad y transparencia al proceso de emisión de los certificados de origen, confianza a los operadores económicos, además de examinar la factibilidad de establecer condiciones, sino únicas, sí s…
Este trabajo revisa la incorporación y experiencia de disposiciones amplias sobre política de competencia incorporadas en los tratados de libre comercio (TLC) y otros acuerdos comerciales regionales firmados por países de América Latina y el Caribe (ALC). La necesidad creciente de cooperación internacional en competencia responde a fenómenos como la proliferación de fusiones y cárteles con efectos transfronterizos que acompañan los procesos de profundización de la apertura. Frente a ello, las disposiciones mencionadas se proponen evitar que las ventajas del comercio sean menoscabadas por práct…
La integración de los servicios financieros y la apertura de la economía a los flujos de capitales es uno de los asuntos más complejos de administrar en el contexto de las negociaciones económicas internacionales contemporáneas. Al evaluar y discutir el impacto de los acuerdos suscritos por Chile en la década del 90, la atención pública se ha centrado en los efectos sobre el comercio de bienes, dejándose a un lado las dimensiones más cualitativas que se han incluido en alguno de ellos, como son las disciplinas en materia de inversiones, los servicios y la propiedad intelectual. El presente tra…
La oferta de bienes y servicios asociados a las tecnologías de la información y comunicación, con quienes las industrias culturales tienen fuerte interacción, es una de las prioridades del programa de trabajo sobre Sociedad de la Información, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, junto con estrategias nacionales, gobierno electrónico y acceso (www.cepal.org/socinfo). Estos temas tienen como telón de fondo la preocupación de la CEPAL hacia la inclusión digital, pues es parte de un problema más amplio que es la inclusión social. El documento Tecnologías de la Informa…
Simone Cecchini es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, Jorge Rodríguez del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); - División de Población y Daniela Simioni División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos..
Los indicadores, datos y metodologías contenidos en este documento fueron presentados en el seminario de UN-Habitat Objetivos de Desarrollo del Milenio y Agenda Habitat: Datos e Indicadores de Avance realizado en Río de Janeiro, Brasil, del 30 de mayo al 1 de junio de 2005.
Las opiniones expresadas en este documento, …
This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero colombiano. Ocurrieron modificaciones regulatorias de naturaleza cambiaria, monetaria y crediticia, además de las relacionadas con la estructura del sistema. La apertura comercial y financiera realizada a principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para que el sector iniciara un proceso de flexibilización y de modernización. En este trabajo se presenta el resumen de la liberalización financiera representada por el Índice de represión financiera, la evolución financiera del sect…
Resumen
El estudio analiza la competitividad mundial de los países de América Latina y el Caribe a partir de las reformas mineras que tuvieron lugar en la región desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Para estos efectos, se utilizan como indicadores la capacidad de atracción de capitales para la exploración y la explotación, así como el dinamismo de la producción regional respecto del ritmo de crecimiento de la producción mundial y los cambios que experimentó su participación en los mercados mundiales. También se aborda el posicionamiento de los países de la región tan…
Resumen El presente documento fue elaborado como apoyo a la iniciativa presidencial IIRSA, a los efectos de analizar la potencialidad de los corredores fluviales del Eje de Integración y Desarrollo del Amazonas. El estudio hace hincapié en la importancia de la navegación fluvial en el Amazonas, ya que los ríos son la vida misma de la Amazonía: la navegación fluvial es imprescindible, es la única forma de comunicación para la mayor parte de sus habitantes, es un componente central de la identidad amazónica, la cual es transversal a todos los pueblos amazónicos, y es el modo de transporte …