Los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- han sido elogiados y acogidos por los países, pero también han sido objeto de observaciones críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil en el sentido de que constituyen una agenda reducida del desarrollo que además ha minimizado la agenda de los derechos de las mujeres. Tales preocupaciones llaman la atención sobre el desafío de encontrar cada vez un mejor equilibrio entre priorizar y establecer metas medibles y con plazo para pasar de las promesas y las palabras al cumplimiento y los resultados, y por otro lado, evitar que ello se tr…
The Report of the Secretary General of the United Nations on the implementation of the Millennium Declaration, entitled In larger freedom: towards security, development and human rights for all is a strong reminder of the need for an integrated approach to the various subjects considered therein, specially as they relate to the consolidation of democracy and of a durable peace. The subsequent establishment of the United Nations Peacebuilding Commission, has opened a promising instance for the contribution from different sectors to the fundamental task of post-conflict reconstruction. T…
(23 August 2006) Enrique V. Iglesias, Secretary-General of the Ibero-American Secretariat (SEGIB), will deliver a lecture entitled "The return of the State in development strategies," for the sixth version of the Raúl Prebisch Memorial Lecture Series.
The lecture will take place on Monday, 28 August 2006 at 5:00 pm in the Raúl Prebisch Conference Room at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile(Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura). José Luis Machinea, ECLAC Executive Secretary, will introduce the dist…
(23 de agosto, 2006) Enrique V. Iglesias, Secretario General de la Secretaría Iberoamericana (SEGIB), dictará la conferencia magistral titulada "El reencuentro con el Estado en las estrategias del desarrollo", con ocasión de la Sexta Cátedra Raúl Prebisch.
La conferencia tendrá lugar el lunes 28 de agosto de 2006, a las 17:00 horas en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile (Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Sala Raúl Prebisch). José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, dará la bienvenida y prese…
Esta Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género es el resultado de un trabajo interinstitucional en el que participaron los puntos focales de género de diversas agencias y organismos de Naciones Unidas. Todas las expertas y todos los expertos le dedicaron tiempo y esfuerzo a un proyecto común donde cada institución contribuyó a través de sus especialistas en un taller de cuatro días realizado en Santiago de Chile en octubre de 2002.…
Las expectativas sobre el papel que desempeñan las empresas en la sociedad han ido creciendo en los últimos años. Hasta tal punto que ya nadie discute la importancia de la responsabilidad social empresaria (RSE) - entendida como una nueva forma se pensar y de actuar - en la gestión de los negocios. Este enfoque relativamente moderno, cuyos orígenes se pueden rastrear desde los años setenta, ha experimentado una aceleración vertiginosa, tanto en la acción como en la reflexión en torno al mismo, durante la última década. Sin embargo, su conceptualización difiere según el actor que lo enuncia. En…
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco áre…
En un marco de creciente relevancia del rol de la migración internacional en un mundo globalizado, este documento se propone ofrecer orientaciones a los gobiernos de la región para hacer frente a los más importantes desafíos y oportunidades que este proceso social supone para el desarrollo, desde la mirada transversal de los derechos humanos de los migrantes y sus familias. Con este propósito, se enfatiza la necesidad de promover y fortalecer la cooperación multilateral, como una forma legítima de lograr que la migración internacional contribuya al desarrollo de los países latinoamericanos y c…
A crescente participação das contribuições sociais na arrecadação tributária nacional, embora tenha como justificativa o financiamento de programas cujo alcance e cobertura foram ampliados pela CF/88, está intimamente vinculada ao duro pacote de ajuste fiscal ao qual todo o setor público foi submetido a partir de 1999. Através de medidas de desvinculação tributária uma parte da receita dessas contribuições, notadamente aquelas de caráter geral que se assemelham aos impostos, são desviadas de sua finalidade e, com isso, passam a auxiliar na obtenção de metas cada vez mais elevadas de poupança f…
Si bien el sistema de protección social de Costa Rica ha
evolucionado extendiéndose a una significativa proporción de la
población costarricense, aún presenta un déficit de cobertura que se
refleja en un alto grado de exclusión previsional. En el curso del
tiempo se han establecido mecanismos para alcanzar a la mayoría de
los grupos, como fue la creación en el decenio de 1970 del régimen no
contributivo de pensiones. El sistema nacional de pensiones está
ocasionando un pasivo actuarial de largo plazo, originado en la falta de
cobertura contributiva actual; el Estado deberá afrontar tarde o
tem…
Teniendo como horizonte futuros estudios sobre los sistemas latinoamericanos de protección social, el presente ensayo revisa la literatura contemporánea sobre los Estados de bienestar en tres campos específicos del debate: 1) el abordaje integrado de la economía y de la política social; 2) el análisis histórico comparado de los Estados, tipos y regímenes de bienestar social, y 3) las dimensiones de género y familia en la estructuración del Estado de bienestar. A partir del enfoque integrado y de las tipologías de regímenes de bienestar, se enfatizan especialmente los estudios reg…
Reseña
Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in
Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); , que contó con el apoyo de la
Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ);.
Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI
Per…
A partir de las líneas de pobreza, se estiman y se analizan los determinantes de los cambios en la pobreza medida por ingresos en los períodos 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de la pobreza en el primer período, así como los factores que explican su reducción en el segundo período.
Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron en parte los e…
The right to education.Our newsletter once again takes on the challenges set forth by the Millennium Declaration and the human rights approach embedded in the Convention on the Rights of the Child. In this issue, we will examine the right of children and adolescents to education.…
El derecho a la educaciónUna vez más nuestro boletín asume los desafíos planteados por la Declaración del Milenio y el enfoque de derechos humanos plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta vez examinamos el derecho de niños, niñas y adolescentes a la educación.…
A n analysis of the dynamics of poverty requires longitudinal data.
In Costa Rica, as in most Latin American countries, such data are
unavailable. In order to examine the dynamic aspects of poverty, this
article uses cross-sectional information to develop a set of panel data.
Given a stable macroeconomic environment and a constant poverty rate,
these data show that the poor households studied over a three-year
period were not always made up of the same units, as significant turnover
rates were found to exist between the poor and the non-poor.…
En el año 2000, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, más de 180 gobernantes de todo el mundo suscribieron la Declaración del Milenio. En esta reunión se definieron una serie de objetivos y metas, centrados en los logros al nivel de desarrollo, que se espera alcancen cada uno de los países firmantes. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sintetizan estos compromisos asumidos, permiten reafirmar compromisos anteriores e instalan en las agendas políticas una serie de problemas que deben ser superados para alcanzar el desarrollo sostenible. La igualdad de género …
Human talent is a key economic resource and a source of creative power in science, technology, business, arts and culture and other activities. Talent has a large economic value and its mobility has increased with globalization, the spread of new information technologies and lower transportation costs. Well educated and/or talented people are often more internationally mobile than unskilled workers. Immigrants with high human capital face more favorable immigration policies in receiving countries, typically high per capita income economies short of information technology experts, scientists, m…