Search
Istmo Centroamericano: diagnóstico de la industria petrolera
Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
MERCOSUL: então e agora
Em março de 2006 a assinatura do Tratado de Assunção pela Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai completou 15 anos. Nesse período, o Mercado Comum do Sul (Mercosul) originado nesse Tratado passou por etapas variadas, que provocaram em alguns momentos expectativas altamente favoráveis quanto ao seu futuro e notável pessimismo em outros momentos. Quinze anos é um período suficientemente longo para justificar uma análise dos resultados obtidos. No entanto, não é fácil atribuir à existência ou ao formato negociador do Mercosul os resultados observados na estrutura produtiva dos países que o compõem…
Condiciones generales de competencia: el caso de México
En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2005
Abstract In 2005, foreign direct investment inflows to Latin America and the Caribbean (not including financial centres) amounted to over US$ 68 billion, almost 11% more than in 2004. These inflows greatly exceed the figures recorded between 2001 and 2003, but they still fall short of the volumes observed during the FDI boom of the late 1990s. The region also continues to see its share in world flows decline, which suggests that it has yet to realize its true potential for attracting such investment. This is at least a two-fold problem. On the one hand, the region has certain policy-relate…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2005
En 2005, la inversión extranjera directa que ingresó a América Latina y el Caribe --excluidos los centros financieros-- superó los 68.000 millones de dólares, cifra casi un 11% mayor que la del año anterior. Pese a que estos ingresos son muy superiores a los que se registraron entre 2001 y 2003, aún distan de los del período de auge de la inversión extranjera directa, a fines de la década pasada. Además, la región sigue perdiendo participación en los flujos mundiales, lo que indicaría que todavía no ha alcanzado su verdadero potencial para atraer tales inversiones. Este problema tiene por lo m…
Services in regional agreements between Latin American and developed countries
The paper analyses the main features of trade agreements covering services concluded between Latin American countries and developed country partners. The General Agreement on Trade in Services (GATS) is devoted a full section with a view to setting out key analytical parameters for the ensuing approach to individual agreements with the United States, the European Union and Japan. By means of a very detailed comparison across agreements, a typology is established for classifying specific elements with relation to whether they simply mirror GATS provisions (GATS-neutral ), go beyond GATS pr…
Coordinación macro-fiscal en procesos de integración: experiencias y desarrollos posibles en Latinoamérica
La coordinación de políticas macroeconómicas dentro de los procesos de integración en Latinoamérica, ha sido un objetivo reiteradamente manifestado desde la pólítica y analizado desde la teoría economía, pero con muy escasos avances observados en la práctica. Recién a partir de mediados de la década pasada estas intenciones se plasmaron en algunos incipientes procesos de cooperación macroeconómica en las sub-regiones del Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina y el Mercosur, que continúan hasta el presente. Dentro de estos procesos, la coordinación macro-fiscal ocupa un lugar desta…
Trade, direct investment and production policies
During the 1990s, the economies of Latin America and the Caribbean implemented a series of far-reaching structural reforms and took a new direction in terms of economic policy. At first, these liberalization measures were primarily focused on national financial markets and the initial opening-up of trade, but they were soon extended to include the swift liberalization of external capital flows, and some countries embarked upon intensive privatization programmes. This set of reforms generated increases in foreign trade (particularly exports) and higher foreign direct i…
Ten Years of Operation of the World Trade Organization Dispute Settlement Mechanism: Outcome for Latin America and the Caribbean
Dispute settlement mechanisms help to create a fairly predictable and accurate environment in which economic agents can pursue their activities in the international arena. The World Trade Organization (WTO) Dispute Settlement Body (DSB) has now been in operation for 10 years and it is fitting, at this point to assess the progress achieved by Latin America and the Caribbean, the region that made most use of this mechanism during the period, and whose countries have made significant gains against protectionism in key export sectors. These successes constitute important precedents which will infl…
Resultados de los diez años de funcionamiento del Sistema de Solución de Diferencias de la OMC para América Latina y el Caribe
Los mecanismos de solución de diferencias contribuyen a que los agentes económicos puedan contar con un ambiente lo suficientemente predecible y certero para desarrollar sus actividades económicas en el ámbito internacional. En este contexto es importante evaluar, tras el cumplimiento de una década de funcionamiento del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los avances logrados por América Latina y el Caribe, región que más participó de dicho mecanismo en este período y cuyos países reunieron resultados importantes en contra del proteccionismo e…
El mercado público y los acuerdos comerciales, un análisis económico
El mercado de compras públicas demanda anualmente un 10% del PIB mundial, o el equivalente al 80% del comercio global. Tanto en la OMC como a nivel regional, los acuerdos comerciales intentan liberalizar este mercado, anticipando ahorros fiscales y expansión del flujo comercial para todos los participantes. En América Latina, acuerdos bilaterales suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos y Japón incluyen compromisos en la materia. Según nuestro análisis, el impacto de estos compromisos y los beneficios esperados sobre el comercio se distribuyen desigualmente según los niveles de desarroll…
Trade and investment rules: Latin American perspectives
Latin American countries rank among those that have displayed the greatest amount of rule-making activism towards foreign direct investment in recent decades. The region has witnessed a steady opening of investment regimes. Alongside domestic (or autonomous) investment regime liberalization, Latin American countries have engaged in a large number of international negotiations dealing with investment matters. Virtually all of them are today members of the World Trade Organization, are party to one or more regional integration agreements featuring comprehensive disciplines on the protection and …
Las compras públicas en los acuerdos regionales de América Latina con países desarrollados
El Estado es el mayor demandante de bienes y servicios en la economía. No obstante, a pesar de que las compras públicas representan más del ochenta por ciento del comercio mundial, ellas están excluidas de los compromisos de trato nacional y acceso a mercados de los Acuerdos sobre Comercio de Bienes y de Servicios de la OMC, donde existe sólo un Acuerdo Plurilateral de Compras (ACP); conformado principalmente por países desarrollados. Usualmente, se explica la renuencia de los países en desarrollo en adherir al ACP, en su falta de voluntad política para cumplir normas que hagan más transparent…
La solución de controversias en los acuerdos regionales de América Latina con países desarrollados
El mecanismo de solución de controversias es uno de los elementos centrales de todo acuerdo comercial en tanto se constituye en el medio para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Si bien los distintos mecanismos existentes tienen elementos en común, lo cierto es que también presentan características propias las que, a su vez, inciden en su funcionamiento. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente el sistema de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio y los mecanismos de solución de controversias incluidos en los acuerdos negociados po…
Una década de funcionamiento del sistema de solución de diferencias comerciales de la OMC: avances y desafíos
El Órgano de Solución de Diferencias Comerciales-OSD de la OMC completó una década de funcionamiento en 2005 durante la cual fueron emitidas más de 80 decisiones, se consolidaron más de 27.000 páginas de jurisprudencia, se fomentaron diversos acuerdos y, principalmente, se logró la apertura comercial en varios sectores. En este contexto, los países de América Latina y el Caribe representan el grupo más activo durante estos diez años (1995/05) y han logrado importantes resultados en contra del proteccionismo en sectores esenciales para sus exportaciones. El propósito de este trabajo es evaluar …
Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América Latina con países desarrollados
El presente informe, preparado a solicitud de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, desarrolla el tema de la propiedad intelectual (PI); en el contexto de los acuerdos de libre comercio (ALC);, específicamente en aquellos celebrados por los países de América Latina y el Caribe.1 La incorporación en estos acuerdos de última generación de la PI ha sido uno de los temas más controvertidos. La PI ha adquirido en estos últimos años una particular importancia en el proceso de globalización y en la nueva economía del conocimiento. Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos…
Cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe
Resumen El estudio tiene como objetivo analizar los múltiples acuerdos de cooperación energética que existen en la región en los ámbitos del suministro de petróleo, gas y electricidad, y la compatibilidad que existe entre ellos en la perspectiva de la integración energética regional. Se busca, asimismo, caracterizar las estrategias que impulsan los principales promotores de las iniciativas de integración energética en la región. El trabajo comprende cinco partes. Luego de la presentación general del contenido, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la propuesta de Integración Energét…
Issuing of certificates of origin in some economic integration agreements signed by Latin American countries
In the context of an economic integration agreement (EIA), the issuing and verification of certificates of origin are carried out in accordance with procedures which ensure compliance with the rules of origin. Each EIA has its own system of rules of origin with their corresponding procedures. The purpose of the rules is to define clearly the geographical provenance of a good which may benefit from preferential tariffs in the importing country. The main purpose of the rules of origin is to avoid the diversion of trade, so that preferential tariff treatment is applied only to those…
Emisión del certificado de origen en algunos acuerdos de integración económica suscritos entre países de América Latina
En un acuerdo de integración económica (AIE), la emisión y la verificación de las normas de origen se refieren a los procedimientos que corresponde realizar para indicar el cumplimiento de la norma de origen propiamente tal. Cada AIE posee un sistema propio de normas de origen con sus correspondientes procedimientos. Las reglas de origen determinan con precisión cuál es la procedencia geográfica de la mercancía que accedería a la preferencia arancelaria en vigor en el país importador.El sentido fundamental de la norma de origen es evitar la triangulación del comercio, a fin de que sólo se ben…