Resumen En 2010, la matriz energética de los países de la región debería mostrar una participación mínima de 10% de fuentes renovables en la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP). Así lo estipula la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, presentada y aprobada en la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Johannesburgo, agosto de 2002. El objetivo de la Iniciativa no se orienta a penalizar a los países que tienen condiciones naturales menos favorables en términos de sostenibilidad energética,…
The noticeable rise in both absolute and relative terms in the population aged 60 years and over, expected in the decades to come, combined with the possibility of new generations reaching old age in worse conditions of health will bring steady growth in demand for health care, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in a report prepared with the Pan American Health Organization (PAHO), in preparation for the Regional Intergovernmental Conference on Ageing, to take place in Santiago, Chile, from 19-21 November 2003.
At the meeting, representa…
El notable aumento absoluto y relativo de la población de 60 años y más esperado para las próximas décadas, unido a la posibilidad de que las nuevas generaciones lleguen a la vejez con peores condiciones de salud, repercutirá en un incremento sostenido de las demandas de atención sanitaria. Así lo indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un documento que está elaborando con la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), en preparación para la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento que tendrá lugar en Santiago, Chile, entre el 19 y…
Executive Summary
One of the major challenges facing developing countries is to attain high levels of competitiveness in all areas in order to effect the necessary transformation of their production structures. Technological development and innovation are identified as key factors in the attempt to meet this challenge. In many ways technology, in the broadest sense, has become a sine qua non for attaining and
maintaining competitiveness, which is itself considered one of the imperatives of successful industrial development. Similarly, in the Caribbean, science and technology are identified as …
In the second quarter of 2002, conditions in global financial markets worsened as investor confidence deteriorated and risk aversion heightened. The revelation of corporate accounting irregularities in mature markets negatively affected investors' sentiment, causing a rebalance of portfolios in favor of higher quality assets and away from equities and low-grade bonds. Countries seen as higher risk were adversely affected by this rebalancing of portfolios. A number of Latin American countries were the focus of investors' concerns, in particular Brazil, where developments during the se…
La edad promedio de la población de América Latina y el Caribe casi se duplicará entre 1950 y 2050. En tan sólo un siglo, los rápidos cambios poblacionales harán que el rostro del continente envejezca y la región deberá afrontar importantes desafíos para adaptarse a una nueva realidad.
Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los mayores incrementos en la edad promedio se materializarán entre 2000 y 2050, pasando de 28 a 40 años durante este período. Del mismo modo, la población de 60 años y más se triplicará en este mismo período, en tanto que la po…
A través de este estudio se exponen las iniciativas gubernamentales que se han llevado a cabo en Chile para mejorar el impacto de las políticas públicas en materia de superación de la pobreza, a partir de la década de los años noventa. Si bien se hace un análisis inicial que podría aplicarse a cualquier país de la región, los demás capítulos del documento constituyen una interpretación del autor sobre el caso chileno, señalándose brevemente las razones para cambiar la situación actual. A continuación, se exponen las experiencias de los últimos tres gobiernos, para terminar con una recomendació…
La creación de la Unidad de Derechos Humanos en la CEPAL y la incorporación de un área temática referida a derechos humanos, democracia y paz, en su programa de trabajo sobre desarrollo social para el bienio 2004-2005, motivó un contexto de reflexión interna, sobre la necesidad de no reproducir análisis eminentemente jurídicos en el enfoque de los derechos económicos, sociales y culturales, que debería efectuar dicha Unidad. Se plantearon, entre otras, una serie de inquietudes sobre la necesidad de no trasladar al ámbito de trabajo propio de la CEPAL, las aproximaciones hechas desde la perspec…
Resumen
La profundización de la apertura económica de los últimos años en los países centroamericanos hace necesario emprender acciones para fomentar el proceso productivo de esta región. Existe conciencia de la necesidad de establecer planes y programas para mejorar el desempeño competitivo de los sectores productivos; en efecto, existe en la región gran cantidad de iniciativas que buscan superar los obstáculos competitivos de los sectores productivos, en áreas tales como asistencia técnica, capacitación, asesoría, financiamiento, así como normalización, metrología, control de la calidad, pro…
El Mecanismo para un Desarrollo más Limpio (MDL) creado por el Protocolo de Kioto a la Convención Marco de naciones Unidas para el Cambio Climático despierta gran expectativa en vista de su potencial para contribuir a financiar proyectos de desarrollo productivo que permitan reducir emisiones de gases de efecto invernadero. En este marco, se analizó hasta qué punto el MDL puede fomentar el desarrollo de proyectos forestales sustentables en la Patagonia argentina. Primeramente, se analizó el potencial de fijación de dióxido de carbono y la rentabilidad de proyectos …
El Proyecto de Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (GUDS); de la CEPAL ha internalizado en el marco de la temática de la dimensión local, la necesidad de atender la problemática de las ciudades intermedias de la región, debido a que la fuerte concentración demográfica y de las dinámicas económicas en nuestras metrópolis, contrastan con el rezago y deterioro continuo a que se ven sometidas vastas poblaciones y zonas geográficas marginadas de los centros nacionales.
Por ello, para los países latinoamericanos, las opciones de de…
Tres décadas después de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, y luego de realizada la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, parece apropiado introducir una mirada a los temas de la sustentabilidad y del desarrollo local desde la perspectiva del avance de una globalización que, pese a la retórica dominante, es marcadamente corporativa. Para tales propósitos, en este documento se comienza por introducir el contexto actual del debate sobre esos temas, poniendo en relieve las raíces más remotas de la actual crisis de sustentabilidades, como asimismo las…
El mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios públicos se ha transformado en una prioridad que debe considerarse al momento de diseñar las políticas sociales que permitan a los habitantes de América Latina y el Caribe superar la pobreza, elevar su calidad de vida y acceder al desarrollo económico y social. La gestión de los servicios públicos está asociada a la tarea de redefinir las funciones del Estado y su relación con los bienes e intereses públicos. La falta de equidad, la segregación y el rezago económico siguen siendo temas cruciales, no resueltos totalmente, que afecta…
En el presente estudio, describe, para el caso de Colombia, la capacidad local y nacional para abastecer la demanda de bienes y servicios ambientales con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas (PYME). También se analiza el potencial para crear una oferta en el país aprovechando oportunidades para las pyme como oferentes de bienes y servicios. El estudio forma parte del programa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para la definición de sugerencias de políticas que permitan promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales y de la ide…
El presente documento es una base de datos donde se identifica y analiza la oferta de bienes y servicios ambientales en Chile, en particular en su contribución a la mayor sustentabilidad de las actividades de la pequeña y mediana empresa (pyme). La información fue obtenida de fuentes bibliográficas y la red Internet, así como de entrevistas directas a actores públicos y privados. La base de datos identifica a los actores relevantes en relación con dicha oferta de bienes y servicios ambientales, con énfasis en los sectores y municipios identificados en el estudio previo de CEPAL, Necesidades d…
Resumen En el presente documento se analiza el comportamiento de la cadena energética del diesel oil, concentrándose en los problemas asociados al consumo de este energético como carburante para el sector transporte y cómo dichos problemas han sido abordados por la regulación nacional. Se demuestra que el principal problema asociado al consumo de petróleo diesel son sus impactos sobre el medio ambiente y fundamentalmente cómo su consumo afecta a la salud de la población. Se analizan los efectos de los gases de escape de los vehículos diesel, su composición y los riesgos de mortalidad de…
Resumen
Este documento aborda el desarrollo local sostenible de las localidades mineras, describiendo los rasgos principales de la actividad minera y de las municipalidades como expresión del gobierno local, reseñando las principales herramientas disponibles de planificación de dicho desarrollo local y destacando, sobre todo, la necesidad de mejorar la participación de las comunidades mediante un buen manejo de los conflictos. Se parte de la base que la minería es y será una actividad muy importante para los países latinoamericanos y es vista como una oportunidad para el desarrollo local; sin …
En los últimos años del siglo XX, América Latina experimentó cambios muy significativos, tanto en el ámbito económico como en el dominio político: se recuperó la senda de crecimiento de finales de los años setenta y la democracia volvió a imperar en casi toda la región. A la luz de todo lo anterior, se estimó que era oportuno interrelacionar estos dos elementos, pero centrándose en dos países relevantes: Chile y México. El primero es una democracia, que ha vivido un gran apogeo económico tras el restablecimiento del régimen de libertades públicas; mientras que la república azteca es el país co…